Está en la página 1de 112

1 Justicia Ambiental y Gran Minería.

La Discriminación de l as Comunidades
Justicia Ambiental y Gran Minería. La discriminación de las comunidades

Es una publicación del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA


Con el apoyo de Fundación Rosa de Luxemburgo y Global GreenGrants Fund

Autores:
Daniela Escalona Thomas, Geógrafa.
Verónica González Correa, Licenciada en Filosofía
Felipe Grez Moreno, Psicólogo
Mauricio Mardones Silva, Psicólogo.

Registro de Propiedad Intelectual Nº203.330

OLCA
Padre Alonso de Ovalle N° 1618, Santiago. Chile
Fono: 699 00 82
observatorio@olca.cl
www.olca.cl

Enero 2011.

2 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Queremos agradecer a las comunidades que compartieron
con nosotros sus sueños de justicia.
A Lucio Cuenca, César Padilla y Javier Karmy por estar
dispuestos a ayudarnos y acompañarnos en este proyecto.

3 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


4 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
Justicia Ambiental y Gran Minería
La discriminación de las
comunidades

Investigadores:
Daniela Escalona Thomas
Verónica González Correa
Felipe Grez Moreno
Mauricio Mardones Silva
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales

5 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


6 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
Contenido

Introducción 9
Antecedentes de Justicia Ambiental 11
Conflictos socioambientales y Justicia Ambiental 16
Justicia Ambiental en Latinoamérica 19
Lucha y organización socioambiental en Chile 21
Aproximación académica 24
La situación de la Gran Minería en Chile 27
Expansión acelerada de la minería 30
Uso irresponsable de los recursos naturales 31
Legislación e institucionalidad 33
Abusos y discriminación 35
Metodología de la investigación 37
Mapa de conflictos socioambientales con la gran minería en el norte de Chile 41
Fichas de casos considerados 42
Análisis de la investigación: Injusticia ambiental en el ámbito de la minería 67
Institucionalidad ambiental 70
Impacto de los proyectos 78
Discriminación 85
Conclusión 95
Proyecciones y recomendaciones 103
Bibliografía 109

7 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


8 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
ambiental es débil, porque no regula de forma preventiva
Introducción sino que apunta a agilizar los procesos extractivos y a man-
tener el interés de la inversión extranjera en el país. Además
se entregan privilegios territoriales, aduaneros y tributarios
a las empresas. Tampoco se consideran mecanismos para
distribuir los beneficios y los costos ambientales de mane-
Durante las últimas dos décadas en Chile se ha profun- ra justa ni menos herramientas jurídicas que protejan los
dizado el modelo económico, presionando cada vez más la derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de
explotación de los diversos recursos naturales que se alojan las comunidades.
en el territorio nacional, afectando a las comunidades, im- La mala distribución de costos y beneficios del modelo
pactando el medio ambiente y, generando por consecuen- económico impuesto en Chile, ha llevado a los pueblos y
cia, conflictos socioambientales. comunidades afectadas por la minería a organizarse para
En Chile la explotación de recursos naturales genera los ca- construir y participar en movimientos socioambientales.
pitales más importantes del país y dentro de las actividades Sin embargo, el primero eleva el acceso a los recursos na-
económicas más relevantes se encuentran la extracción mi- turales a un derecho, y el segundo, pretende la no inter-
nera, la industria forestal y la pesca. Como manifestación vención humana para conservarlo. Enmarcándose en el
del modelo económico se observa que en estos tres rubros ecologismo es que surgen las reivindicaciones por la nece-
la mayoría de los capitales son transnacionales y que im- sidad de la Justicia Ambiental, dotado de connotaciones
pactan a los territorios, al medio ambiente y a las comu- socioeconómicas, culturales y políticas.
nidades generando las condiciones para que el malestar Si bien la Justicia Ambiental surge en primera instancia
social derive en un conflicto. como una demanda de grupos sociales marginados y crece
Pese a que la minería es reconocida mundialmente como su relevancia a través de los esfuerzos de dichas personas, se
la actividad que más impacta el medio ambiente, por con- ha ido conceptualizando con más precisión en el contexto
sumir mucha agua, ser altamente contaminante y destruc- académico de la Ecología Política. Al estudiar distintos con-
tiva, esta industria tiene un rol fundamental en el creci- flictos ambientales se construye un enfoque que reconoce
miento económico de Chile. Sumado a esto, la legislación “a todos los seres humanos los mismos derechos de acceso
9 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
e idénticas opciones a los beneficios de la oferta ambiental detalla dentro de este documento una investigación rea-
y cultural del planeta” (Amusquibar, 2006, pp. 1). Esta mi- lizada en el Norte de Chile orientada a mostrar el estado
rada es clarificadora, pues entrega el marco para formular de la Justicia Ambiental de la minería en aquella parte del
y esquematizar los derechos individuales y colectivos que territorio nacional.
están siendo vulnerados por un sistema que encarga al li- Se generó un diagnóstico que da cuenta de las problemáti-
bre mercado la regulación del acceso a los bienes naturales. cas que aquejan a las comunidades mencionadas. Asimis-
Tal esfuerzo es necesario, debido a que la expansión minera mo, se elaboró un mapa que permite ubicar geográfica-
se presenta desde el Estado como un modelo reconocida- mente a las localidades afectadas por proyectos mineros,
mente exitoso y replicable en otras partes de Latinoaméri- además de mostrar información relativa a las características
ca, a pesar de que se dan las condiciones para que existan de cada comunidad, las características de los problemas, la
distintas formas de abuso e injusticia. cantidad de proyectos y otros datos relevantes para contex-
Las comunidades del norte de Chile son las que actualmen- tualizar la situación de cada localidad.
te viven las consecuencias socioambientales más crudas de Junto con esto, se entregan algunas recomendaciones y
la expansión minera. La actividad es más extensiva e inten- puntos de discusión para fomentar la difusión del tema
siva en dicha zona, pues allí se encuentran los principales dentro y fuera de las comunidades.
depósitos minerales del país. Estas comunidades llevan
Se espera que este nuevo esfuerzo del Observatorio Lati-
años de lucha, de defensa del medio ambiente y de sus de-
noamericano de Conflictos Ambientales ayude a crear una
rechos, pero ven mermados sus esfuerzos con una política
visión comprensiva y consistente de los problemas socio-
ambiental que no va acorde a la situación de crisis que se
ambientales que Chile necesita resolver. Se hace urgente
provoca en la zona producto de esta industria.
instalar el tema en la conciencia nacional, para lograr cons-
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambienta- truir con prontitud una legislación que incorpore el con-
les (OLCA), siguiendo la línea de trabajo que lo ha carac- cepto de Justicia Ambiental como una “unidad de medida”
terizado, realiza el presente informe con la idea de apoyar de los reglamentos e instrumentos que hoy están provo-
a las comunidades afectadas por la minería. Para ello, se cando injusticias.

Equipo OLCA

10 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Antecedentes de
Justicia Ambiental

11 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


12 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
La preocupación por el medio ambiente no surge for-
malmente hasta los años setenta cuando los efectos de la
degradación ambiental comienzan a hacerse evidentes. Sin
embargo, el abordaje de la problemática data de la década
de 1920, asociada a los efectos de la industrialización y al
debate económico acerca del potencial del libre mercado
en el desarrollo humano. En este contexto, se comienza a
reflexionar en torno a la inconmensurabilidad de los be-
neficios y perjuicios sociales y medioambientales mediante
términos económicos. Se abordó el cómo la economía ca-
pitalista considera el valor monetario presente de los recur-
sos naturales poniendo en riesgo la salud y la supervivencia
futuras (Kapp, 1970; en Naredo, Parra y Campos, 1993 pp.
45). El desarrollo de esta discusión deriva en que los recur-
sos naturales son bienes de capital, por tanto explotables y
comercializables, pero cuya duración debe exceder el de la
El modelo económico imperante ha acarreado una crisis generación actual, así se comienza a hablar del futuro y de
ecológica sin precedentes. Situaciones como la degrada- un desarrollo sustentable o sostenible, término usado por
ción de distintos recursos, la extinción de especies animales primera vez en el informe “Nuestro futuro común” (Our
y vegetales, junto a otras preocupaciones internacionales Common Future) en la conferencia de Estocolmo de 1972
como el efecto invernadero, el calentamiento global, la de- (Barreiro, López, Losada, Ruzo, 2002).
sertificación y, en general, un mal uso de los recursos no Durante los años setenta se plantea la necesidad de esta-
renovables, son pruebas fehacientes de que la forma en que blecer un nuevo paradigma sobre el cual basar la relación
los humanos se relacionan con su entorno es problemática. entre los individuos y su ambiente. Pasa de una concepción
(McKenzie- Mohr y Oskamp, 1995; Stork, 1997; Oskamp, antropocéntrica en la que el ambiente está al servicio de las
2000, en Corral, Frías y González, 2003). personas y la satisfacción de sus necesidades a un modelo

13 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


geocéntrico, donde el ser humano es parte de un conjunto La cuestión de las problemáticas ambientales en la actua-
biodiversos, por lo que debe comportarse de forma más lidad es siempre conceptualizable como un problema de
armoniosa con su entorno (Vozmediano y San Juan, 2005). la administración de aquellos elementos del entorno que
En palabras de Di Pierri, durante la década del ochenta, el ser humano utiliza como insumos para su supervivencia
ocurren una serie de cambios políticos que producen “el fin y el desarrollo de una sociedad compleja. El manejo de los
de la política de contención y comienza la ola de préstamos recursos naturales está dictado por factores sociopolíticos,
condicionados por parte del Fondo Monetario Internacio- tales como el poder económico, la soberanía de los Estados
nal y del Banco Mundial. Esto acrecienta el protagonismo sobre distintos territorios, las prioridades de los planes de
de los organismos financieros internacionales en el pano- desarrollo de las naciones, etc., esto lleva a que los recursos
rama político y económico global” (Di Pierri, 2009) lo que no siempre se exploten bajo un marco regulatorio eficiente
ha conducido a la “crisis del Estado-Nación, donde se han que asegure su conservación.
visto disminuidos los poderes estatales mientras que ha au- Junto al problema de la preservación, la conversión de lo
mentado la influencia de bancos y grandes sociedades de natural a capital económico hace que todos los problemas
capitales privados. El control de los recursos naturales y de actuales de la distribución global de la riqueza derivados
las materias primas ha pasado de las manos del Estado a del capitalismo se repliquen en el acceso a los recursos na-
las de grandes corporaciones multinacionales, guiados por turales y al medio ambiente que tienen los distintos grupos
intereses privados, lo que ha conducido al aumento del nú- humanos. Por lo tanto, aquellos sectores que tienen ven-
mero de los conflictos ambientales y de su intensidad” (Di tajas en el ámbito social y económico tendrán un mejor
Pierri, 2009). acceso a los recursos naturales, ya sea explotando cuotas
El modelo civilizatorio occidental “se sustenta en una lógica comparativamente mayores de materia prima, viviendo en
nociva para el medioambiente, pues su carácter mecani- lugares menos contaminados que los grupos más vulnera-
cista y su trato de los recursos naturales como entidades bles e, incluso, arrebatando a éstos los recursos que con-
abstractas incide en que se ignoren los límites biofísicos del sideran valiosos. A la luz de eventos como éstos, es que la
planeta, favoreciendo el desarrollo tecnológico y económi- protección del medioambiente adquiere la connotación de
co acelerado, además de la imposición de una cultura de defensa de los derechos de los seres humanos relacionados
consumo y un estilo de vida individualista” (Galano, 2009). con el acceso y uso de los recursos naturales pero, además

14 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


a que las externalidades del modelo económico sean distri- En este esfuerzo de los investigadores sociales centrados
buidas equitativamente. en las problemáticas ambientales de actuar, por un lado,
Esta situación de crisis ambiental ha producido a su vez un como cronistas de los movimientos sociales que luchan por
“saber ambiental” que se erige como un llamado a la re- la reivindicación de sus derechos ambientales, y por otro,
construcción social del mundo que habitamos (Leff, 1998 de proyectar sus demandas hacia nuevos horizontes y po-
en Martínez-Soto, 2004). La concepción del acceso a los sicionarlas en el debate intelectual, han surgido una serie
bienes naturales como materia de derecho ha ido adqui- de conceptos destinados a generar un marco explicativo
riendo fuerza gracias a los movimientos sociales de los gru- general de la situación. Estos conceptos están centrados
pos que se han visto envueltos en conflictos medioambien- en el modelo económico imperante y su relación con cier-
tales en los que, consideran, han visto vulnerados de algún tas características de los grupos afectados que los perfilan
modo sus derechos. Los argumentos teóricos se articulan como susceptibles de vulneración de derechos ambientales
generalmente siguiendo el paso de estos movimientos des- por distintos motivos. Así se ha acuñado el término “Justi-
de una perspectiva política que buscan otorgar apoyo para cia Ambiental”, el cual constituye la perspectiva desde la
sus demandas. Es así como surgen teorías como el ecologis- cual se erige este informe, relacionado con los criterios que
mo de los pobres de Martínez Alier, los ecofeminismos y la Estados y empresas usan para seleccionar a las comunida-
ecología de Boff (Aldunate, 2001). des que deben convivir con las peores consecuencias de la
actividad industrial asumiendo de este modo un costo que
no les corresponde.

15 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


medioambiente y sociedad (Di Chiro, 1998). Esto permitió
Conflictos socioambientales una profundización de los conceptos, pasando del ecolo-
y Justicia Ambiental gismo entendido como un movimiento que buscaba úni-
camente la conservación ambiental a comprenderse como
un movimiento dirigido a proteger los derechos de los mar-
ginados sociales relacionados con impactos ambientales y
dificultades en el acceso a los recursos.
La Justicia Ambiental como movimiento nace con la idea
del Racismo Ambiental, que surge de estudios que evalúan
El concepto de Justicia Ambiental surge en la década de la realidad de los afroamericanos de los ‘80, donde recu-
los ‘80 en Estados Unidos en el contexto de luchas afroame- rrentemente los vertederos e industrias contaminantes se
ricanas de los estratos socioeconómicos bajos, como con- encontraban en sus territorios (Di Chiro, 1998). Sumado al
secuencia de la movilización social para impedir que se ins- racismo, el movimiento logró convocar a distintas minorías
talaran industrias contaminantes en su entorno. Con esto como los nativos y latinos que se fueron agrupando para
se pretendía denunciar los impactos que los proyectos, sus defender los derechos ambientales. A comienzos de los no-
prácticas de desinformación y falsa publicidad, han tenido venta este término se expandió incorporando dimensiones
sobre la población más vulnerable (Di Chiro, 1998). como la clase, el género y otras formas de discriminación
En este conflicto los ambientalistas de la época no se suma- social, para poder dar cuenta de situaciones de injusticia
ron a las reivindicaciones de este grupo social ya que tenían ambiental padecidas por otros grupos socialmente margi-
una visión preservacionista, por eso dichos movimientos nados (Bullard, 1994, en Di Chiro, 1998).
pro ambientales consideraron en ese momento que la pro- De este modo, el concepto de Justicia Ambiental ha llega-
blemática planteada por los grupos afroamericanos era un do a entenderse como el conjunto de prácticas y princi-
tema de salud pública y no algo medioambiental o ecológi- pios que aseguran que ningún grupo social, étnico, racial,
co. Desde esta situación es que se comenzó a cuestionar los de diferencia socioeconómica o de género deba soportar
enfoques de aquellos movimientos y las concepciones de una distribución desigual de las consecuencias ambientales

16 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


negativas de operaciones económicas, decisiones políticas, viendo e implementando políticas y regulaciones de leyes
programas de Estado, estudios, así como de la ausencia u ambientales.
omisión de políticas que puedan afectar a los grupos socia- A través de esta conceptualización, el movimiento ha te-
les. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos nido buena acogida en aquellas partes del mundo donde
(1995, en Kibert, 2001) define “Justicia Ambiental” como las brechas socioeconómicas son más notorias. Tiene un
el tratamiento justo y el involucramiento significativo de gran potencial para renovar políticamente el ambientalis-
toda la gente sin importar raza, color, nacionalidad, o con- mo, acercándolo a las luchas por la transformación social.
dición socioeconómica, respetando el desarrollo, promo- De este modo, la Justicia Ambiental ha sido tomada como

17 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


bandera de lucha de diversos grupos, comunidades u orga- de “justicia climática” ya es un concepto utilizado común-
nizaciones que enfrentan conflictos ambientales con otros mente que alude justamente a la distribución de los riesgos
grupos más poderosos, en términos sociales, políticos y provenientes del cambio climático como a la diferenciación
económicos. en las obligaciones que deben asumir los países de acuerdo
El concepto de injusticia ambiental formula un diagnósti- con su cuota de responsabilidad en el problema. A su vez,
co crítico sobre las raíces de la insustentabilidad ambien- en dichas reuniones se ha llegado al consenso de que como
tal contemporánea en sus diversos niveles, asociándola al una manifestación más de la injusticia ambiental se ha de-
sobre consumo producido por una apropiación injusta y terminado que los pueblos, comunidades y países más po-
desproporcionada de las bases materiales de la existencia. bres serán los principales afectados por este fenómeno, ya
sea porque sus economías se encuentran más expuestas a
Esta problemática ha generado debate en la esfera inter-
sufrir efectos provenientes de los riesgos naturales, como
nacional. Se ha desarrollado en foros internacionales es-
por carecer de recursos suficientes para adaptarse y mitigar
pecializados, relacionados con el comercio internacional y
los impactos provenientes del cambio climático en cues-
fundamentalmente en las negociaciones de la última déca-
tión (Hervé, 2010).
da con respecto al cambio climático. En efecto, el término

18 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


recursos desde las comunidades con menos posibilidades
Justicia Ambiental en Latinoamérica de acceder a los grandes bienes de consumo. Es la gente
pobre, como señala Martínez Alier, los que en Latinoamé-
rica lideran el estandarte del movimiento de Justicia Am-
biental, porque son ellos los que tienen mayor conciencia
de conservación de los bienes comunes más escasos. “Los
movimientos sociales de los pobres están frecuentemente
relacionados con sus luchas por la supervivencia, y son por
tanto ecologistas en cuanto que sus objetivos son defini-
Es posible hacer una lectura de la realidad socioambien- dos en términos de las necesidades ecológicas para la vida:
tal latinoamericana a través del concepto de Justicia Am- energía (incluyendo las calorías de la comida), agua, espa-
biental. Esto es especialmente cierto si se toma en cuenta cios para albergarse . Pero también porque desplazan la dis-
un hito que marcó la historia del continente: la conquista cusión de los recursos naturales de la esfera económica a la
de América por parte de los europeos, y que se considera de oikonomia, en el sentido original aristotélico, entendido
como la experiencia más violenta y radical de la historia. como “la administración del hogar” (Martínez Alier, 1992).
Se trató de una gigantesca matanza y destrucción de todo Es decir, la concepción de la naturaleza como un bien co-
lo local, de imposiciones y despojos de formas de vivir, de mún, con una visión de largo plazo, considerando los costes
transmutación de cosmovisiones, de incorporación de mi- y los beneficios de toda la comunidad centrándose en el
croorganismos patógenos transplantados, etc. (Alimonda, valor de uso concreto y la acumulación limitada que de allí
2008). deriva antes que en un valor de cambio.
Por otro lado, la realidad latinoamericana es semejante al En ese sentido, la Cumbre de Río de 1992 fue un escenario
contexto en que surgió el movimiento de Justicia Ambien- propicio para el desarrollo de una coordinación de orga-
tal, no sólo por los escenarios de racismo ambiental en el nizaciones ecologistas latinoamericanas. Los participantes
continente, sino que de forma más clara por el florecimien- postulaban que las situaciones de injusticias ambientales, a
to de la conciencia de necesidad de conservación de los nivel nacional y global, generan deudas ecológicas internas

19 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


y externas que deben ser pagadas socialmente. Producto Además, la experiencia brasileña es relevante dentro de la
de esto, fueron desarrollando el concepto de “Deuda Eco- historia latinoamericana de la Justicia Ambiental porque
lógica”, que se constituye como una extensión de la Justicia fue en el gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva,
Ambiental y corresponde a “la deuda actual e histórica ad- en el año 2003, quien a partir del importante trabajo rea-
quirida por los países más industrializados con las naciones lizado por la Red Brasileña de Justicia Ambiental, institu-
del Sur, debido al abuso de los recursos naturales globales, cionalizó el concepto, creando una entidad que sistematizó
destruyendo su forma de subsistencia y posibilidades de los casos de injusticia y los ha hecho públicos. La población
desarrollo” (Martínez, 2004, pp. 69). Esta definición funda- indígena del país, además de la rápida expansión de las em-
menta el imperativo ético de que esa injusticia sea enfren- presas transnacionales en Brasil, generaron, al igual que en
tada y superada, puesto que solo a través del pago de esa otros países de Latinoamérica pero de forma más evidente,
deuda política y moral será posible promover un desarrollo una serie de problemáticas relacionadas con violaciones a
humano justo, equilibrado, benéfico y sustentable en cada los derechos humanos, contaminación y apropiación de
región y en todo el planeta. territorios, lo que volvió imperativa la implementación de
estas políticas.

20 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


nizaciones ambientales chilenas han realizado el reconoci-
Lucha y organización miento de la injusticia ambiental en la distribución de los
socioambiental en Chile beneficios y costos ambientales que se justificaban como
necesarias para el desarrollo económico del país.
Como respuesta de los grupos en resistencia surge el “Pri-
mer Encuentro sobre Justicia Socio-ambiental”, realizado
en Temuco en enero de 2005, el cual contó con la partici-
pación de comunidades y organismos de las regiones Me-
tropolitana, Bío-Bío, Araucanía y de los Lagos. En
este primer espacio se impulsó la “Red Interregio-
nal” o “Red de Justicia Ambiental”. Ésta preten-
dió articularse en forma horizontal, democrática
y autónoma, definiéndose desde la amplitud, la
diversidad y la convicción que la única manera
de tener y vivir en un ambiente sano y equitati-
vo para todos era cambiando el modelo social,
económico, político y cultural a partir de la au-
todeterminación de los pueblos. La Red se creó
con el objetivo de defender, fortalecer y ejercer
los derechos territoriales y ambientales.
Sin duda el concepto de Justicia Ambiental se ha ido Luego de este primer encuentro y con el mismo
instalando en la sociedad chilena gracias al trabajo de gru- espíritu se formó el Colectivo por los Derechos Ambien-
pos y comunidades que han llevado esta visión del medio tales de Temuco y la Coordinación de Comunidades en
ambiente como parte de sus demandas frente a las graves Conflictos Socio-ambientales que, junto a otros colectivos
inequidades ambientales que la sociedad tiene con la po- y organizaciones locales convocaron y formaron en julio de
blación más vulnerable. En los últimos años, diversas orga- 2005 la Red de Acción Ciudadana por los Derechos Am-
21 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
bientales de la Araucanía (RADA). Este fue la primera coor- cura, Concepción, San Pedro de la Paz, Temuco y Valdivia.
dinación a nivel regional que dio paso en octubre de 2005 Se movilizaron miles de personas entre comunidades afec-
a la creación de la Coordinación Santiago (actualmente tadas por grandes proyectos industriales y organizaciones
RAJAS-Santiago) y, tiempo después, a la Red Ambiental del comprometidas con la defensa del medio ambiente.
Bío-Bío. Un mes después, se realizaron cuatro encuentros regiona-
Paralelamente se realizaron actividades como la Jornada les y un encuentro interregional en Santiago donde par-
de Movilización Nacional contra la destrucción ambiental ticiparon organizaciones y comunidades de las regiones
y la injusticia social el 9 de julio 2005. En diversos puntos de Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Maule, Bío-Bío, y
del país se realizaron masivas manifestaciones y activida- Araucanía.
des con la participación de miles de personas, visibilizando A partir de este último encuentro se establece el compro-
los distintos conflictos territoriales y ambientales que es- miso de formar la Red de Acción por la Justicia Ambiental
taban sucediendo en el territorio nacional. Marchas, actos y Social (RAJAS) se acuerdan las bases, resoluciones y una
públicos, intervenciones, recitales, fueron algunas de las agenda común creada a partir de las organizaciones que
acciones. La jornada contribuyó a la unidad en la acción. la componen dirigidas a ampliar y fortalecer la red. Ésta se
Luego se realizó el “Encuentro de Territorialidad, Recursos autodefine como un espacio de convergencia de comu-
Naturales y Justicia Socio-ambiental” en Temuco el 28 y 29 nidades víctimas del atropello e imposición de nefastos
de Julio de 2006. Se contó con invitados internacionales y proyectos de inversión público o privado, por la defensa y
con la asistencia de organizaciones, oportunidad donde se recuperación de los derechos económicos, sociales, cultu-
insistió en la necesidad de coordinarse y continuar con el rales y ambientales transgredidos, como parte del derecho
proceso de articulación de la Red. colectivo a la libre determinación. RAJAS se propone como
En octubre del mismo año se realizó la “Jornada Nacional una instancia articuladora interregional para diseñar accio-
de Resistencia y Movilización frente al Saqueo Ambiental nes en conjunto frente a los conflictos que deben enfrentar
y Social”, donde participaron grupos de Iquique, Vallenar, las comunidades. Tiende a coordinarse con otros referentes
Alto del Carmen, Valparaíso, Constitución, Itata, Cobque- sociales que trabajan, luchan y defienden derechos colec-
tivos.

22 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


nómicas que causan impacto en el país: forestal
- celulosa, minería, pesca, energía. Estas temáti-
cas se trabajan en encuentros sectoriales, foros,
talleres, mesas de trabajo, etc.
Entre 2009 y 2010 se ha desarrollado en el norte
del país, vinculada al desarrollo de conflictos mi-
neros y energéticos principalmente, la Red Am-
biental del Norte (RAN), que agrupa a organiza-
ciones desde la región de Arica-Parinacota hasta
la de Valparaíso y, como parte de sus demandas
Desde el 2007 a la fecha RAJAS ha realizado diversas ac-
colectivas, se encuentra la Justicia Ambiental.
tividades relacionados con las principales actividades eco-

23 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Por su parte, la escuela de Geografía de la Universidad de
Aproximación académica Chile a cargo del profesor Hugo Romero, ha realizado estu-
dios de Justicia Ambiental referidos a la distribución de los
contaminantes en Santiago, como por ejemplo “Comodi-
ficación, exclusión y falta de Justicia Ambiental. Globaliza-
ción y territorio en América Latina” o coloquios internacio-
nales sobre planificación territorial y urbanismo: “Ecología
política de los riesgos naturales y de la contaminación
ambiental en Santiago de Chile: Necesidad de Justicia Am-
Junto a la formación de organizaciones y redes que co- biental”. Esta experiencia se ha hecho bajo el concepto de
mienzan a girar en torno a problemáticas de Justicia Am- Justicia Ambiental, ya que incorpora la variable de discrimi-
biental, distintas disciplinas académicas han comenzado a nación como eje de análisis de la situación de despropor-
tomar el concepto para describirlo y teorizarlo, añadiendo cionalidad a que están expuestos los habitantes del sector
fuerza a los movimientos socioambientales. poniente de la ciudad de Santiago a los contaminantes del
Este esfuerzo es algo reciente, como señala Dominique Her- aire generados por toda la ciudad. Esta zona de la capital
vé, directora del Programa de Derecho y Política Ambiental además, alberga a un importante porcentaje de población
de la Universidad Diego Portales, la Justicia Ambiental se vulnerable, lo que acentúa la injusticia y discriminación so-
trata de una idea que recién se está explorando y que aún cioeconómica.
no se manifiesta ni en la política ni en la legislación ambien- Otra experiencia la constituye la Escuela de Psicología de la
tal nacional (Hervé, 2010). Universidad de Chile que mediante su trabajo en psicología
Desde la geografía y el urbanismo se han desarrollado comunitaria ha analizado desde esa perspectiva emblemá-
aproximaciones a la Justicia Ambiental. El Centro de Estu- ticos casos bajo la mirada de la Justicia Ambiental. Ese es
dios Urbanísticos de la Pontificia Universidad Católica de el caso de una investigación de magister de Psicología Co-
Chile ha trabajado el concepto de “inequidad territorial” munitaria “Los industriales y Cerro el Chuño de Arica: Una
desde el cual se ha analizado el caso de la ciudad de Santia- comunidad en búsqueda de justicia ambiental”, así como
go y la desigual distribución de los servicios. una tesis de investigación de los casos del conflicto de Pas-

24 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


cua Lama en el Valle del Huasco y la Comunidad Agrícola la Clínica de Justicia Ambiental tiene entre sus principales
Totoral frente a la Termoeléctrica Castilla (Grez y Mardo- objetivos el asesoramiento por medio de la representación
nes, 2010). judicial o administrativa como mediante la realización de
El caso de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego informes jurídicos.
Portales es emblemático, puesto que han tomado la Justi- Es posible entender que la Justicia Ambiental ha ido per-
cia Ambiental como una línea de trabajo desarrollando la meando la discusión sobre derechos socioambientales en
Clínica de Justicia Ambiental. Muchos de los conflictos am- la sociedad chilena y que cada vez profundiza más la ins-
bientales afectan a grupos que se encuentran generalmen- titucionalidad ambiental. Sin embargo, aun existen graves
te marginados socialmente y que presentan limitaciones injusticias y numerosas demandas de Justicia Ambiental en
económicas para hacer valer sus derechos. Es por esto que el país.

25 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


26 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
La situación de la Gran
Minería en Chile

27 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


28 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
A principios de los noventa los países del hemisferio nor- bientales, menor pago de impuestos- hicieron de la región
te desarrollaron políticas ambientales, laborales y tributa- un paraíso para la minería transnacional. Las más grandes
rias con el propósito de hacer más sustentable la industria mineras transnacionales se establecieron en el continente
extractiva. Sin embargo dichas industrias, que presentan al- concentrando más del 30% de su inversión mundial en la
tos impactos ambientales y sociales, no se adaptaron a las región. Varios países han centrado en esta actividad un im-
nuevas circunstancias y a partir de esta década comenza- portante polo de sus economías, siendo Chile un ejemplo
ron a migrar a lugares que ofrecían condiciones favorables emblemático de esta estrategia. Como señala el director del
para desarrollar su actividad al menor costo. Esta reconfi- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales,
guración, sumada al aumento de la demanda mundial por Lucio Cuenca (2008), “Chile, País minero” o “El cobre es el
minerales y la inseguridad con respecto a la oferta, provocó sueldo de Chile”, son frases que se encuentran interioriza-
un alza en los precios alcanzando niveles históricos. La suma das en gran parte de los chilenos, y es cierto ya que Chile,
de estas situaciones dió como resultado una expansión mi- con solo el 0.5% de la superficie terrestre posee más de un
nera mundial. Depósitos de minerales cuya explotación no 40% de las reservas explotables de cobre que se encuen-
era viable económicamente, hoy resulta ser rentable. tran en el mundo, es la superpotencia tanto en produc-
América Latina, bajo el discurso del progreso y el desarro- ción como en comercio de este mineral en el planeta. Esto
llo, abrió las puertas a la inversión minera extranjera a costa debiera garantizar un control del mercado y de los ritmos
de graves impactos en la población y el medio ambiente. extractivos. Sin embargo, el estado ha determinado poner
Las facilidades extractivas ofrecidas en nuestro continente este mercado en manos de las transnacionales.
-como una débil legislación laboral, menores exigencias am-

29 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Expansión acelerada de la minería se extienda por el territorio nacional a ritmo desenfrenado,
pues, no solo han aumentado las concesiones para las mi-
neras transnacionales, sino que también se han generado
métodos mucho más veloces para explotar los yacimien-
tos. Lo que antes se extraía en un periodo de cien años, hoy
puede explotarse en tan solo 20. Chile adaptó su normativa
para el boom minero de los años noventa con resultados
asombrosos. En 1990 producía 1.588 millones de tonela-
das de cobre mientras que en el 2009 la producción llegó a
5.389 millones de toneladas. Este aumento de producción
junto al alza de precios hizo que las ventas del sector pa-
saran en el mismo periodo de US$ 6.851 a US$ 30.1991. Sin
embargo, el aumento de producción y de ventas, no fue
para la minería estatal, sino para la minería privada. De he-
cho a principios de los 90, la producción nacional de co-
bre alcanzaba el 75% del total extraído. Esta cifra se redujo
al 31% al 20092. Este cambio es propiciado no solo por el
Código Minero sino por una serie de reformas tributarias
y aduaneras que favorecieron las condiciones para el esta-
En nuestro país el incremento de las inversiones extran- blecimiento de empresas mineras transnacionales, proyec-
jeras en minería y los avances tecnológicos enfocados en tando para los próximos siete años inversiones por 50 mil
los procesos extractivos, han permitido que esta actividad millones de dólares.

1 Anuario Estadístico de Cochilco 1990-2009.


2 Anuario Estadístico de Cochilco 1990-2009.

30 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Uso irresponsable de los sino en una serie de recursos naturales como son la tierra
y el agua que dicho sea de paso han sido tradicionalmente
recursos naturales manejados y administrados por las comunidades campe-
sinas, rurales o urbanas. Actualmente, ambos bienes son
administrados por privados y benefician a la minería.
Esta apropiación de recursos naturales, indispensables para
la subsistencia de pueblos y comunidades del norte por
La expansión de la minería requiere de una constante parte de la minería, ha provocado conflictos entre éstos y
búsqueda de fuentes energéticas para mantener en fun- las empresas. Uno de los mayores focos de conflicto es la
cionamiento las siempre crecientes operaciones, así como competencia por el agua entre la agricultura y la minería. La
de un suministro permanente de agua para los procesos de disputa entre las comunidades agrícolas del norte de Chile
separación del mineral de la roca. La mayor parte de los re- y la minería incentiva que una mayor cantidad de comu-
cursos minerales de Chile se encuentran en las zonas áridas nidades se organicen y se movilicen en defensa del medio
y semiáridas, lugares que se caracterizan por la escasez de ambiente en el que viven y desarrollan su forma de vida.
los recursos hídricos. Las comunidades que históricamen- Sin embargo, la gravedad de la escasez del recurso se hace
te habitan estas áreas dependen fundamentalmente de las cada día más evidente. Es el caso de la cuenca del río Co-
aguas que nacen en la Cordillera de los Andes y que riegan piapó donde la entrega de los derechos de agua ha sido tan
los valles transversales que atraviesan el desierto más árido desmesurada que, tal como lo anunció Magaly Espinoza su-
del mundo. La administración equitativa y responsable del perintendenta de Servicios Sanitarios (SISS) “la napa sigue
agua y la energía en dichos sectores es un tema especial- disminuyendo y si no encontramos una salida inmediata la
mente relevante. No obstante, en la actualidad la minería región no va a tener agua para el consumo humano en dos
ejerce un control no solamente en los yacimientos mineros, o tres años más”3.

3 Entrevista en el www.mostrador.cl; http://www.defensadelcobre.


cl/?q=node/418

31 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


También es posible encontrar impactos significativos en lo llado más de 40 proyectos energéticos, 25 en construcción,
que se refiere a la generación de energía para esta indus- 8 en proceso de calificación y solo 7 proyectos desistidos o
tria. El año 2006 la minería y la industria utilizaron el 69,6% rechazados.
de la energía del total nacional. Si solo consideramos los Las muy bulladas hidroeléctricas en la Patagonia que, gra-
porcentajes que utiliza la Gran Minería, el monto no deja cias a la movilización ciudadana aún no logran desarrollar-
de ser relevante: 35%, pero de acuerdo a los mismos datos se, son parte de los proyectos energéticos de gran impacto
(ENIA y CNE) no existe precisión con respecto a la mediana ambiental y fuerte rechazo de la ciudadanía que se han
y pequeña minería, las que están agrupadas con la media- proyectado para satisfacer la creciente demanda de la in-
na y pequeña industria, que en total utilizan un 24.8 %, es dustria minera.
decir, se afirma que el porcentaje que utiliza la minería es
Además, estas grandes demandas de recursos hacen que la
mayor al 35% de la energía producida en el país. Esta de-
minería sea responsable del 25 % de las emisiones chilenas
manda deriva en que en los últimos 10 años se ha desarro-
de gases de efecto invernadero.

32 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Además, el Estatuto del Inversionista Extranjero de 1983
Legislación e institucionalidad permite a las empresas someterse a invariabilidad tributa-
ria. Esto sumado a una reforma tributaria completa (la ley
18.985) que consiguió tres importantes medidas a favor de
las empresas mineras; “se exime de impuesto a la renta las
utilidades de la venta de pertenencias mineras, se exime el
impuesto a la renta presunta que obligaba al pago de un
impuesto del 4% de sus ventas, con o sin utilidades, esta
impuesto era un verdadero “royalty” que cambió a tributar
Para poder resolver los problemas descritos fue necesario en renta efectiva, y finalmente para disminuir el pago por
que desde el Estado se modificaran las leyes y organismos renta efectiva se modifica la ley de renta, permitiendo a las
que regulan la actividad minera en el país. empresas mineras cargar a gastos el valor de adquisición
El Código de Minería de 1982 y la Ley Orgánica de Con- de las pertenencia mineras que el Estado entrega gratuita-
cesiones Mineras son las dos normativas fundamentales mente” (Alcayaga y Padilla, 2004).
que rigen la actividad de las transnacionales en nuestro Como es posible desprender de lo anterior, el Código Mi-
país. Sin embargo, estas leyes introdujeron el concepto de nero permite la explotación de los recursos a precios con-
concesiones plenas para la minería, pervirtiendo el espíritu venientes para las empresas privadas además de otorgar
de propiedad estatal establecido en la constitución (Sali- grandes privilegios en la administración de las concesiones.
nas y Karmy, 2008). Este concepto de “concesión plena” es El Código de Aguas sigue esta tendencia.
innovador porque entrega las concesiones mineras en pro- Contrariamente a la situación de escasez del recurso, la
piedad, estableciendo una duración indefinida de la con- política chilena no ha sido efectiva en la planificación de
cesión, y la expropiación por parte del Estado produciría la entrega y uso del agua, el Código de Aguas que rige en
una indemnización completa que incluye las ganancias que el país desde 1981 permite la entrega gratis y a perpetui-
dejarían de percibir las empresas en un futuro. dad de las aguas en varias cuencas. La comercialización de

33 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


un recurso tan importante como el agua hace que grupos Más grave aún, es que el Código de Aguas le entrega explí-
económicos con mayor poder adquieran desproporciona- citamente al mercado, a través de los derechos adquiridos
damente grandes cuotas de estos recursos. Esto gracias a gratis, la gestión del recurso. Esto agrava la situación de la
que los derechos de aprovechamiento de aguas se entre- disponibilidad del recurso que tiene la parte más vulnera-
gan en propiedad, protegidos por la Constitución chilena. ble de la población.

34 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Abusos y discriminación dad Social Empresarial (RSE) las transnacionales tienden a
ampliar su esfera de acción convirtiéndose en agentes de
socialización directa, mediante una batería múltiple de ac-
ciones sociales, educativas y comunitarias”.
Las empresas mineras transnacionales se han instalado en
territorios mineros y no mineros del país con estrategias
comunicacionales, con discursos desarrollistas y apelando
a las necesidades insatisfechas de las comunidades como
el empleo, el acceso a la salud, la educación de calidad. Se
Producto de estos cambios en la legislación que regula a insertan en las comunidades reemplazando la labor del Es-
la minería, que denotan una despreocupación estatal por tado, mientras éste, responsable de resolver estas necesi-
las comunidades cercanas a proyectos mineros, en los úl- dades sociales, se resta, y bajo el lema de la RSE, permite
timos años se han gestado impactos en dichos lugares que la intervención comunitaria de las empresas. Las escenas
no solo tienen relación con el medio ambiente, la calidad de donaciones y la inscripción de la minera en el espacio
de vida y la salud de la población. Hay impactos de índole público privatizado por ella, junto a auspicios de distintos
social y político, cuya descripción supone una mayor com- eventos, colonizan las esferas de las prácticas con el nom-
plejidad. Svampa y Antonelli (2009, pp. 47) se refieren a bre de la empresa bajo la retórica del compromiso empre-
ellos, mencionando que “en aquellos contextos donde se sarial con lo comunitario (Svampa y Antonelli, 2009).
enmarca la actividad minera (matrices sociopolíticas jerár- No es casual que muchas de las grandes mineras que lide-
quicas, pequeñas localidades, escasa diversificación econó- ran internacionalmente el movimiento de RSE, con fuertes
mica, debilidad institucional) las grandes empresas tienden campañas mediáticas y enormes presupuestos, sean res-
a convertirse en un actor social total”, así como “tienden ponsables de daños ambientales de explotación de trabajo
a reconfigurar bruscamente las economías locales preexis- infantil y subcontratación de trabajo esclavo, sobre todo en
tentes, reorientando la actividad económica de la comuni- las regiones periféricas donde los marcos regulatorios son
dad en función de la minería y creando nuevos enclaves de siempre más permisivos que en los países industrializados
explotación. Además a través de la llamada Responsabili- del centro (Svampa y Antonelli, 2009).
35 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
El modelo chileno no dista de aquello. A pesar de ser con- precisamente, una de las herramientas que más utilizan en
siderado un país minero, el modelo chileno está medido o localidades empobrecidas para lograr la aprobación comu-
categorizado de esta manera en base a índices macroeco- nitaria. Sin embargo las cifras dan cuenta de que la minería
nómicos como cantidad de inversiones extranjeras, volú- en Chile utiliza tan solo el 0.93% de la fuerza de trabajo y
menes de producción y exportación de los minerales, etc. si consideramos solo la Gran Minería, ésta no logra ocupar
más del 0.6% del empleo
nacional.
Parece fácil soslayar los im-
pactos locales cuando se
muestra que esta actividad
tiene impactos positivos
en la economía nacional,
pero en general los benefi-
cios económicos y sociales
son precarios en relación a
la actividad y sus impactos.
Es decir, si se considerara
dentro de los costos de la
actividad minera la des-
trucción, uso y agotamien-
to de recursos naturales no
renovables, la degradación
y reparación del daño am-
Sin embargo, no se hace el intento por medir el cumpli- biental y los servicios naturales que utiliza la producción
miento de las promesas que la industria minera transnacio- minera, probablemente los beneficios no serían los que hoy
nal hace a las comunidades antes de instalarse. Es el empleo justifican la actividad.

36 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Metodología de
la investigación

37 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


38 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
La presente investigación pretende acercarse a la percep- La elección de la muestra para representar a las comunida-
ción que tienen las comunidades implicadas respecto de des se llevó a cabo de forma intencional para asegurar la
la Justicia Ambiental en el norte de Chile en distintos pro- recopilación de la información considerada trascendental
yectos mineros que se realizan o pretenden llevar a cabo. para la realización de la investigación. Así la muestra queda
Se busca dar cuenta de prácticas discriminatorias y repre- constituida por 15 mujeres y 12 hombres.
sivas hacia las comunidades, durante todo el proceso de
los proyectos mineros que las afectan. Además, analizar la Tabla I: Caracterización de la muestra según técnica de
relación entre los distintos actores que participan en estos recolección de datos y lugar de aplicación
conflictos, considerando la historia de interacciones, y las Hombres Mujeres
organizaciones y movimientos comunitarios que han apa- XV Región Arica 1 2
recido producto de los conflictos. I Región Iquique 2 0
El estudio tiene una metodología cualitativa para acceder I Región Chanavayita 0 1
al discurso de los propios miembros de las comunidades. II Región Calama 1 5
Además de esto, adquiere un carácter de exploratorio y III Región Chigüinto 0 1
descriptivo. Lo primero debido a lo reciente y poco estu- IV Región Elqui 4 2
diado del concepto de Justicia Ambiental en este tipo de IV Región Andacollo 4 3
casos. El ejercicio de dar cuenta sobre la forma y las con- IV Región Salamanca 0 2
diciones en que ocurre este proceso permiten establecerlo TOTAL 12 16
como un estudio descriptivo. TOTAL 28
El objeto de realizar la presente investigación es conducir- Focus group Entrevistas
la hacia la posibilidad de generar acercamientos iniciales a
soluciones para un problema social determinado, en este
La forma de acceder a los participantes fue a través de la
caso la injusticia ambiental. Por tanto, el estudio se orienta
red de contactos disponibles del OLCA. El criterio de se-
desde el enfoque de la investigación a la acción participa-
lección fue que las personas pertenecieran a distintas or-
tiva.

39 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


ganizaciones tendientes a enfrentar conflictos ambientales - Estancia Estero Alcohuaz.
con la minería. Las agrupaciones partícipes de esta investi- - Agrupación de defensa del Valle de Chalinga, Salaman-
gación fueron: ca.
- Red por la Defensa del Medio Ambiente de Arica y Pari- - Comité de Defensa del Valle de Chuchiñi, Salamanca.
nacota. - Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca
- Comunidad de Surire, Putre. (OCAS).
- Comunidad Indígena Ancestral Sucesión Blanco, Parque - Agrupación de Consumidores de Agua, río Mostazal.
Nacional Lauca. - Unión Vecinal de Andacollo.
- Organización Contra los Polimetales, Arica. - Control Medioambiental de Andacollo.
- Económico y Social Comunal, Arica. - Profesor Liceo de Andacollo.
- Movimiento Autónomo Tarapacá. La técnica empleada para levantar la información en esta
- Agrupación Ambiental de Chanavayita. investigación fue la de focus groups y las entrevistas semies-
- Organización de Mujeres de la Población Gladys Marín, tructuradas para registrar así una multiplicidad de visiones
Calama. respecto al tema tratado, la Justicia Ambiental.
- Red de Mujeres del Loa, Calama.
Todo lo anterior se realizó a partir de diversos criterios que
- Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida de la
se encuentran justificados en la metodología detallada en
Provincia del Loa, Calama.
extenso como también lo referente a la técnica de análisis
- Junta de Vecinos Nuevo Oasis Norte, Calama.
de los datos obtenidos y las consideraciones éticas, sumado
- Asociación Vecinal Ecológica, Calama.
a la información recopilada para la realización del análisis
- Asociación de Agricultores del Loa, Calama.
de la presente investigación, disponible a ser consultada en
- Asociación de Mujeres Indígenas de Calama.
www.olca.cl
- Asociación de Consumidores del Loa, Calama.
- Iglesia Presbiteriana de Chigüinto, Alto del Cármen.
- Comisión de Medio Ambiente del Río Cohuiguaz, Pai-
huano.

40 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Mapa de conflictos socioambientales con la gran minería en el norte de Chile

Proyecto Los Pumas amenaza


con contaminar el río Lluta,
recurso vital del pueblo Aymará.

Desafectación de áreas protegidas a


Poblaciones contaminadas favor de proyectos mineros:
por polimetales en Arica. Parque Nacional Lauca, Reserva
Nacional Las Vicuñas, Monumento
Salar de Surire.

Destrucción de bofedal de Soquimich continúa


comunidad de Cancosa. contaminando y secando
el río Loa.
Pica reacciona por la
Chanavayita afectada por disminución de recursos
graves problemas de salud. hídricos.

Comunidad de Quillagua emigra por


escasez y contaminación de las aguas.

Escondida: Caleta Coloso,


continuos derrames tóxicos,
pero se logra proteger el agua
en Pampa Colorada.

Contaminación del
río Salado.

Contaminación histórica, no
cesa en Bahía Chañaral.

Tierra Amarilla minada.

Planta peletizadora y Guacolda Tratado Minero: a) Las Vicuñas, b) Las


intoxican Huasco. Flechas, c) Pascua Lama, d) El Pachón,
e) Amos Andrés.

El mega proyecto El Morro, vuelve a golpear


los territorios diaguitas huascoaltinos.
Mineras transnacionales se toman
Teck Cominco: un fantasma que
la ciudad de Andacollo.
acecha al Valle del Elqui.

Los Pelambres: amenaza


Tres Valles de la permanente en el Valle del Choapa.
transnacional Vale.
Fichas de casos considerados

1. Desafectación de Áreas Protegidas a favor de proyectos mineros


Parque Nacional Lauca: Este parque es una Reserva Mundial de la Biósfera desde 1981 y un Parque Nacional des-
de 1983. Comprende una superficie de 137.883 hectáreas y está a una altitud comprendida entre los 3.200 y 6.342
metros sobre el nivel del mar (msnm). Es de gran interés turístico y estratégico, ya que es un paso obligado entre
Chile y Bolivia. Pese a que existe una legislación ambiental nacional que resguarda este territorio, existe además
una ley indígena vigente y una serie de tratados ambientales internacionales como los Acuerdos de Asociación
con Estados Unidos, la Unión Europea y la OCDE. El Presidente Sebastián Piñera anunció en una visita a Arica en
el mes de junio de 2010 que el parque iba a ser desafectado para permitir la extracción minera con una inversión
potencial de US$ 2.000 millones y una eventual producción de 240 mil toneladas anuales de cobre fino. De con-
cretarse el anuncio se violarían las leyes enunciadas.
Noticias posteriores informaron que se desafectarían 40 mil hectáreas, lo que corresponde aproximadamente a
un 30% de la superficie del parque. Paralelamente, se mencionó de “grandes transnacionales de la minería intere-
sadas en invertir, tales como Río Tinto, Anglo American y CODELCO.
Reserva Nacional Las Vicuñas: Esta Reserva se ubica en el altiplano de la XV Región de Arica y Parinacota, ocu-
pando el sector sureste de la Provincia de Parinacota, en la comuna de Putre. Fue creada el año 1983 según De-

42 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


creto Supremo N° 29 del Ministerio de Agricultura y comprende una superficie de 209.131 hectáreas. La Reserva
Nacional Las Vicuñas es parte integral de La Reserva de la Biósfera Lauca.
Pese a ser patrimonio protegido, la Reserva se encuentra amenazada por el proyecto minero Catanave de la
empresa Southern Copper Corporation, transnacional que ha recibido denuncias por realizar las exploraciones
antes de recibir los permisos ambientales, dañando el ecosistema protegido del lugar. Sin embargo, la Comisión
Regional del Medioambiente (COREMA) autorizó el proyecto iniciándose así el proceso de exploración y sonda-
je. La empresa consiguió que la Comunidad Indígena de Ticnámar, presente en la zona le vendieran los derechos
de uso del agua. Sin embargo, el problema es que la Comunidad regularizó las aguas por la Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena (CONADI), por tanto, legalmente no puede entregar el derecho de uso del elemento vital,
puesto que esos derechos fueron entregados por ser reconocidos como pueblos originarios y, por ende, no se
pueden traspasar a privados. También se sabe de otras empresas que están en etapa de exploración como Socie-
dad Contractual Minera Vilacollo.
Monumento Natural Salar de Surire: La empresa que opera en la Reserva Nacional Las Vicuñas y, particularmen-
te en el Monumento Natural Salar de Surire, es la Sociedad Química Industrial del Bórax Ltda., QUIBÓRAX. Ésta
fue autorizada a funcionar en el año 1989 mediante Decreto Supremo Nº 12 para extraer bórax del Salar. Para
esto, se desafectó 4.560 hectáreas de un total de 15.858 que tiene el Salar. El conflicto surgió porque la empresa ha
traspasado esos límites entregados en dictadura donde estaba operando, y actualmente está abarcando casi todo
el Salar afectando la nidificación de los flamencos y la vida de las demás aves que habitan en los humedales que
existen en el lugar. El 2008, la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), demandó a la empresa por este
motivo, pero perdió la causa porque la empresa Quibórax argumentó que ella había arrendado la pertenencia
minera “Ñandú” que fue autorizada en la dictadura el año 1978, cuando el Salar de Surire pertenecía al Parque
Nacional Lauca momento en que se les permitió la extracción de bórax en el Salar de Surire sin límite alguno.

fff

43 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


2. Poblaciones contaminadas por polimetales en Arica
Datos empresas: Los responsables de la contaminación por plomo en Arica son dos empresas: primero, la Procesadora
de Metales (Promel) que importó 21.900 toneladas de residuos tóxicos para ser reprocesados a la empresa sueca Boli-
den Metals, y, segundo, Ferrocarriles del Estado.
Año inicio: 1984
Promel importa desechos tóxicos: Entre 1984 y 1989 la empresa Promel compró a la sueca Boliden Metals, 21.900
toneladas de supuesto oro y plata, pero que en verdad eran desechos altamente tóxicos y peligrosos que contenían
una gran cantidad de plomo y arsénico. Promel planteó que iba a instalar una planta de tratamiento de minerales y
que iba a generar trabajo. Consiguió los permisos pertinentes y depositó las toneladas de plomo en el sector conocido
como Los Industriales, afectando además Cerro Chuño y Sica. Tiempo después, el Servicio de Vivienda y Urbanismo
(Serviu) autorizó la construcción de una población muy cerca de las zonas de acopio de los desechos tóxicos, donde
actualmente hay cerca de 3.000 pobladores que se encuentran afectados por el plomo y el arsénico.
Ferrocarriles del Estado responsable de contaminación: La maestranza fue el sitio donde se acopiaban y almacena-
ban concentrado de minerales traídos desde Bolivia para ser enviados a Japón o Europa. Si bien el material se acopió en
el puerto ariqueño, la tierra de la maestranza quedó altamente contaminada afectando principalmente a la Villa Santa
María que por efecto del viento recibió altos impactos de contaminación. Unas 200 personas fueron contaminadas en
esa zona.
En 1999 la Fiscalía de Medio Ambiente (FIMA) inició un juicio contra Promel y el Estado de Chile por su responsabili-
dad tanto por permitir la exportación del material tóxico como por la posterior construcción de viviendas en el sector
contaminado. El 30 de mayo de 2007 la Corte Suprema determinó que Promel y sus socios, debían reparar el daño
ambiental que habían causado, y el Estado debía indemnizar a 356 personas con ocho millones de pesos para cada una.
En noviembre del mismo año, FIMA presentó el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya
que el Estado no respondió a la totalidad de los afectados y la indemnización se consideró insuficiente para cubrir los
gastos de las enfermedades producto de la contaminación.

44 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


En septiembre de 2009, luego de la denuncia pública efectuada por el programa Contacto de Canal 13, el Gobierno
propuso un plan Maestro para erradicar a siete mil vecinos contaminados y realizar un catastro de cuáles eran los rea-
les alcances de la contaminación. La comunidad se muestra expectante y más bien incrédula.

fff

3. Proyecto Los Pumas amenaza con contaminar el río Lluta, recurso vital para comunidades Aymaras
Año inicio: julio 2010
Datos empresas: Hemisferio Sur S.C.M., transnacional australiana.
Descripción: La empresa propone, a través de una Declaración de Impacto Ambiental, explotar manganeso a una tasa
de extracción del orden de 220.000 toneladas de mineral por mes durante cinco años aproximadamente. Sin embargo,
la comunidad de Putre denuncia el colapso del recurso hídrico de concretarse la instalación, además de un irreparable
daño cultural y patrimonial al Camino del Inca que queda dentro de la zona de explotación. Además de lo anterior, el
proyecto generará un impacto visual al valor paisajístico y turístico de la zona de emplazamiento así como de las zonas
por donde será trasladado el manganeso en camiones hasta el puerto de embarque. Se calculan unos 60 camiones dia-
rios de 30 toneladas cada uno. Lo que más preocupa a la comunidad es que el proyecto amenaza con contaminar el río
Lluta, que resulta vital porque riega toda la cuenca de Lluta desembocando en el mar. La contaminación puede ocurrir
debido al arrastre del material de los botaderos cayendo en el cauce del río. Además, es un proyecto ilegítimo debido
a que fue ingresado como Declaración y no como Estudio de Impacto Ambiental, tal como lo menciona el Art. 11 de
la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Por otro lado, vulnera la normativa ambiental del Convenio
169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en su artículo 6, 7 y 15. Actualmente, la empresa a cargo desistió de
continuar con el proyecto.

fff

45 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


4. Collahuasi: Pica reacciona por disminución de recurso hídrico y Chanavayita afectada por graves
problemas de Salud
Año inicio: 1996
Datos empresas: Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, pertenece a compañías Anglo American plc, Xstrata y a
un consorcio de compañías japonesas lideradas por Mitsui & Co., Ltd.
Descripción: A fines de 1996 se empezó a construir, siendo el mayor proyecto minero a rajo abierto del país, utilizando
ácido sulfúrico y otros químicos en el proceso de extracción y tratamiento de sus minerales.
Collahuasi es conformado por tres minas para la extracción del mineral en la zona altiplánica. También utiliza un puer-
to donde se embarca el concentrado de cobre que se ubica en Punta Patache, a unos 60 km de Iquique, y es donde se
recibe el concentrado de cobre que es embarcado para llegar a su destino, además en esa localidad la empresa cuenta
con una planta de molibdeno.
Desde el inicio de las faenas ha habido muchos accidentes, pero no se han contabilizado ni denunciado abiertamente
los hechos. También se ha visto afectado el sector agrícola, debido al impacto sobre la red de drenaje.
En el 2004 se inició las operaciones de la ampliación de la planta concentradora, afectando la geomorfología y relieve
del sector de la mina, sumándose a esto el impacto sobre la red de drenaje producto del emplazamiento del depósito
de mineral de baja ley y mineral estéril así como el aumento del rajo Rosario. Las comunidades aledañas manifiestan su
preocupación por la demanda de agua y por la conservación de sitios arqueológicos existentes en la zona. Se formula-
ron quince observaciones, las cuales fueron desestimadas por la COREMA.
Por otro lado, en el 2005 los habitantes de la caleta Chanavayita cercana a puerto Patache, denunciaron anormales,
intensos y desagradables olores que provocaron fuertes dolores de cabeza y frecuentes reflujos y vómitos en la pobla-
ción que solicitó inmediata atención médica en la posta local. Los habitantes se informaron de que los males olores

46 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


provenían de la planta de molibdeno ubicada en puerto Patache, a 11 km al sur perteneciente a la minera Doña Inés de
Collahuasi, lugar donde además, existe una termoeléctrica que es de la misma empresa. En enero 2008 el seremi de sa-
lud fiscalizó la situación y declaró responsable a la minera de la contaminación en la zona. Actualmente, la comunidad
se encuentra autogestionando un estudio de salud a los niños del lugar para determinar el nivel de la contaminación.
El salar del Huasco, antes laguna del Huasco, recientemente se ha declarado Parque Nacional pese a la negativa de las
comunidades de la zona porque no se respetó el Convenio 169 de la OIT específicamente en lo referente al derecho a
la consulta. La minera Doña Inés de Collahuasi, amparada en el permisivo Código de Aguas chileno, trató de apropiarse
de 900 litros por segundo de las aguas del subsuelo del salar que necesitaba para la ampliación de sus faenas, sin em-
bargo la Dirección General de Aguas denegó los permisos, reconociendo con ello la importancia radical del Salar como
alimentador de los ríos subterráneos que luego reaparecen tanto en la Pampa del Tamarugal, como en los socavones
de Pica, La Calera, Chacarilla, Huariña y Tarapacá. Se sospecha del lavado de imagen de Collahuasi como benefactora
del Parque Nacional Salar del Huasco, donando un refugio y construcciones anexas, porque es sabido por todos que la
transnacional necesita agua y no dudará en usar todas sus influencias para obtenerla. La comunidad está atenta por-
que sabe que luego de la declaración del Salar como zona protegida se puede desafectar y caer en las deseosas manos
de la mina.
En Mayo de 2010 los trabajadores, después de una huelga, demandaron un diálogo con la gerencia empresarial para
mejorar las condiciones del campamento donde existen graves problemas de hacinamiento. En esa oportunidad fue-
ron reprimidos, las autoridades enviaron un avión Hércules al campamento minero con diez carros policiales y más de
300 carabineros. Según dicen los propios trabajadores, los efectivos habrían disparado a matar.

fff

47 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


5. Destrucción de bofedal de comunidad de Cancosa
Año inicio: Comienzos de los 80
Datos Empresas: Compañía Minera Cerro Colorado Ltda, BHP Billiton.
Descripción: Desde que llegó a territorio aymara la compañía BHP Billiton ha incurrido en una serie de irregularidades
que han motivado la movilización social y la oposición de la comunidad de Cancosa. Presentó estudios falsos, tanto
del impacto hídrico en la localidad como de la descripción de la cuenca. El conflicto llegó a su punto más álgido el
año 2002 cuando la comunidad pudo constatar que la empresa estaba consumiendo 90 litros por segundo de agua
en vez de los 35 que estaban autorizados, con lo que el nivel hídrico de la laguna bajó considerablemente así como las
vertientes de agua dulce del sector. Incluso, un bofedal se secó. La empresa fue multada, se comprometió a mitigar los
daños pero en este intento de mitigación la empresa terminó pudriendo el bofedal. Producto de esto es que las comu-
nidades aledañas tuvieron que migrar a las ciudades ya que sus fuentes de sustento estaban destruidas. La comunidad
de Cancosa llevó su caso hasta al Consejo de Defensa del Estado (CDE) sin recibir ningún tipo de solución. Además,
interpuso tres demandas contra Cerro Colorado, las dos primeras en el Juzgado de Iquique, una que busca indemni-
zación de perjuicios a causa de daño ambiental (por U$ 40 millones), interpuesta el 25 de abril de 2006 y, la otra, por
reparación de daño ambiental entablada el 18 de abril de 2007. Existe además, una tercera demanda en el Juzgado de
Pozo Almonte, comuna en la cual se emplaza el yacimiento minero.

fff

48 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


6. Comunidad de Quillahua emigra por escasez y contaminación de las aguas, Soquimich continúa
secando el río Loa
Año inicio: 1997
Dato empresa: CODELCO, división Chuquicamata.
Descripción: El único río que forma parte de las regiones I y II que logra llevar el preciado recurso hídrico desde la Cor-
dillera de los Andes hasta el Océano Pacífico es el Loa. Con un cauce de 440 km de longitud atraviesa el desierto de
Atacama, siendo considerado el río más largo de Chile. Sin embargo, hoy este afluente natural se encuentra contami-
nado y muy disminuido en la cantidad de líquido vital que transporta. El primer episodio de contaminación del río se
produjo el año 1997 producto de fuertes lluvias que supuestamente habían arrastrado desechos tóxicos acumulados
por muchos años en el desierto y en el vecino tranque Sloman, 16 km al norte de Quillagua. Fue un desastre ecológico
y ambiental para el pueblo y provocó alarma en el país. La producción de camarones y los cultivos agrícolas, fuente
laboral de la mayoría de los habitantes de Quillagua, sufrieron daños irreversibles en sus producciones, al igual que las
cabras, cerdos y burros que murieron producto de la contaminación. Incluso, algunos animales nacieron con defor-
maciones.
La justicia tomó parte en el asunto y se le solicitó a un científico que actuara como perito, quien recién en febrero de
2000 emitió su veredicto. Encontró componentes químicos como el xantato, el isopropanol, detergentes y metales
pesados, concluyendo que la responsabilidad de la contaminación del río Loa era sin duda de la Gran Minería. No se
sancionaron a los responsables pese a las certezas de que el foco de contaminación es un estanque de relaves de Chu-
quicamata. Codelco, por su parte, no se ha hecho responsable y señala que la contaminación tiene causas naturales
y que la empresa es inocente.
Luego del desastre del Loa, el 80% de los habitantes de Quillagua firmaron “voluntariamente” la venta de sus derechos
de agua a la empresa Soquimich migrando a las ciudades y convirtiendo a su pueblo en un lugar fantasma.
Actualmente, Quillagua es un pueblo fantasma en medio del desierto más árido del mundo, no tiene agua potable ni
electricidad. El río Loa está completamente contaminado y casi seco. Ni los animales beben de sus aguas.

49 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Pampa Hermosa: A esto hay que agregar que en septiembre 2010 se aprueba el proyecto Pampa Hermosa de Soqui-
mich. El proyecto contempla la explotación de cinco nuevas áreas de mina de caliche, centros de operación de mina,
instalaciones en el área industrial Nueva Victoria, instalaciones en el área industrial Sur Viejo, ampliación de Campa-
mento Iris, tramos lineales y pozos de agua industrial, y captación de agua superficial. Pampa Hermosa contempla 200
kilómetros cuadrados de nuevas áreas de mina y la gran ampliación de las Áreas Industriales de Nueva Victoria y Sur.
Esto pese al evidente colapso del río Loa y a la oposición de la comunidad aymara, habitante de la zona, que ha visto
como desde la instalación de este proyecto el agua ha mermado del río y los miembros de su comunidad se ven obli-
gados a migrar a otras zonas. Con Pampa Hermosa de Soquimich pretende explotar una de las vertientes salobres de
la comunidad en su territorio.

fff

50 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


7. Escondida: Caleta Coloso, continuos derrames tóxicos, pero se logra proteger el agua en Pampa
Colorada
Año inicio: 1990
Datos empresas: BHP Billinton. El yacimiento está ubicado 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta y a 3.100
metros sobre el nivel del mar. Su operación productiva comenzó en 1990 y desde octubre de 2005 la compañía explota
también Escondida Norte, un segundo rajo abierto que se ubica a 5 km del rajo principal. Es la mina de cobre más
grande del mundo.
Descripción: Este proyecto minero presenta al menos dos focos de conflictos: Puerto Coloso y Pampa Colorada.
Puerto Coloso: Este es el puerto, ubicado al sur de Antofagasta, que utiliza minera Escondida para exportar su produc-
ción. En el puerto se han producido numerosos derrames y accidentes que han causado un gran daño al ecosistema y
a la comunidad que vive en la zona. El año 2007, 2008 y 2009 se derramaron constantemente concentrado de cobre en
el pueblo de Caleta Coloso. Uno de ellos fue un derrame en pleno pueblo, donde unas 30 toneladas de concentrado
de cobre se esparcieron por la ciudad, habilitando la zona en tan solo 18 horas momento desde el que se reanudó el
tránsito normal. Otro, de similares características, ocurrió en Navidad, afectando a gran parte de los restoranes de esa
zona costera. La gente teme que producto del constante daño ecológico en la zona se afecte sus negocios pesqueros.
Pampa Colorada: Este proyecto fue rechazado por la COREMA el 24 de octubre del 2007. Proponía extraer unos 1.027
litros de aguas subterráneas desde dos sistemas hídricos en el Salar de Atacama. El EIA ingresó el 9 de enero del 2007 y
desde esa fecha las comunidades no dejaron de estar alerta del consumo de agua de 1.027 litros en una zona que sufre
escasez hídrica, y la posesión de las tierras, pues donde se pretendía emplazar el proyecto correspondía a tierras en
disputa entre el Estado chileno y la comunidad atacameña. El proyecto fue rechazado por la COREMA a finales de ese
año porque resultaba absurdo la cantidad de agua que se necesitaba para llevarlo a cabo. De hecho, se suponía que la
empresa estaba negociando traer agua desde argentina o implementar nuevas plantas desalinizadoras.
El Yacimiento Escondida se abastece de agua a través del proyecto Campo de Pozos Monturaqui, ubicado en el extre-
mo sur de la cuenca del Salar de Atacama, puesto en funcionamiento en 1998 y que tiene un aporte subterráneo hacia
el salar y una planta, construida recientemente, desalinizadora de agua de mar en Puerto Coloso.

51 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Recientemente, Escondida está interesada en la generación de energía geotérmica, ofertando durante el mes de Di-
ciembre de 2010 para licitaciones que le permitirían adjudicarse tres bloques de exploración ubicados entre las regio-
nes de Tarapacá y de los Ríos.

fff

52 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


8. Contaminación histórica no cesa en Bahía Chañaral
Año de inicio: 1938
Datos de la empresa: CODELCO, división El Salvador
Descripción: Desde 1938 al 70 Andes Cooper Mining Company y del 71 al 90 la Estatal CODELCO arrojaron toneladas
de desechos tóxicos y componentes químicos al río Salado, que desemboca en el mar en la bahía de Chañaral. Se
contaminó el agua del río, la rivera y evidentemente el mar. Con esto se han provocado daños irreversibles a la fauna
marina y la salud de los habitantes de Chañaral. Actualmente CODELCO ya no deposita sus desechos al río, pero no se
ha responsabilizado por los impactos que causó en el río. No ha reparado los daños causados ni ha indemnizado a los
afectados. El desastre equivale a la descarga de un camión de diez toneladas de arena cada 25 segundos, más la evacua-
ción de un camión aljibe de 10 mil litros de residuos líquidos cada 10 segundos durante más de 50 años. El mar se retiró
alrededor de dos kilómetros al interior de su rivera natural, haciendo desaparecer el antiguo puerto de Chañaral rico
en diversidad de especies marinas y que daba lugar a una economía basada en la pesca. Lo que existe en la actualidad
es una playa artificial sin vida, que se extiende en línea recta a lo largo de seis kilómetros.
En 1975, CODELCO trasladó el vaciado de los desechos 9 km al norte de Chañaral, en Caleta Palito. Producto de esto,
el área contaminada del mar aumentó de 5 a 20 millas, extendiéndose a la zona del Parque Nacional Pan de Azúcar.
Las organizaciones de defensa de Chañaral como Chadenatur, argumentan que la contaminación es un factor impor-
tante que ha contribuido a que Chañaral sea la comuna con el mayor índice de mortalidad por tumores de la región,
teniendo 19% más muertes por cáncer que las demás comunas, en el caso de los hombres y un 61% en el caso de las
mujeres. Además, Chañaral es la comuna más pobre de la región.
En 1998, Marcos Lima, ex presidente ejecutivo de Codelco, comunicó oficialmente el compromiso de la Corporación
de poner en macha en todas las divisiones de la Estatal un sistema de gestión ambiental y lograr la certificación bajo
la norma ISO 14.001, en un período máximo de cinco años (hasta el 2003). Invirtió 234 millones de dólares en materia
medioambiental entre los años 1996 y 2002. El ISO 14.001 es voluntario y no tiene fuerza de ley y por ende no es pu-
nitivo legalmente. Lo peor que puede pasar es que la compañía pierda su certificación, lo que no ocurre comúnmente
porque existe la posibilidad de corregir los errores.

53 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


En abril del año 2010, luego de una declaración del seremi de Salud de Atacama, se calificaba a la playa Grande de
Chañaral como un lugar no apto para la recreación por ser depósito de relaves mineros. El alcalde de Chañaral, Héctor
Volta Rojas, se negó a cumplir con la disposición del Seremi regional de poner un letrero explicando que la playa no
era apta para el baño producto de la contaminación presente en las aguas. Entonces, organizaciones ecologistas de
Chañaral colocaron un letrero en la playa que explicitaba las consecuencias de bañarse en dicha playa.

fff

54 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


9. País Virtual: Tratado Minero Chile - Argentina
Tratado binacional: La concreción de un tratado entre Chile y Argentina de Cooperación e Integración Minera, fir-
mado el año 1997 entre el Presidente chileno Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el argentino Carlos Menem y sus posteriores
ratificaciones en los parlamentos de ambas naciones, permite la explotación minera transnacional en la zona fronteriza
de la Cordillera de los Andes. Para Chile, la apertura de este espacio a la explotación minera, corresponde a un 25%
del territorio nacional que hoy es considerado estratégico por las reservas hídricas que se encuentran en los glaciares
andinos que son capaces de alimentar las cuencas del norte de ambos países del cono sur.
Dentro de las críticas que ha recibido este tratado es el hecho de que se abre la posibilidad a que minerales argentinos
explotados en Argentina, sean exportados por puertos chilenos, cruzando el territorio nacional. Esto debido a que la
costa pacífica está más cerca que la costa atlántica desde el sitio de explotación cordillerano. Esto aún está entrampado
en un juicio que libró OLCA junto a Julián Alcayaga en derechos de servidumbre a un proyecto ubicado un 100% en
Argentina.
También se ha cuestionado que el Tratado Binacional no haya considerado presupuesto a los servicios públicos del
Estado para que hagan las respectivas fiscalizaciones a los proyectos que se contemplaban ahí, lo que supone que cada
empresa debe ingresar al Ministerio de Minería el dinero necesario para que los servicios fiscalizadores hagan dicha
tarea.
Según el Tratado, cada empresa, por medio de un protocolo específico, queda a cargo de un territorio del que son
prácticamente dueños, y por lo tanto, solo la empresa sabe qué está ocurriendo en ese territorio virtual y que deja sin
posibilidades de control a la comunidad afectada o al propio Estado. De hecho, según investigaciones, los trabajadores
de la empresa a cargo del protocolo específico, nunca declaran salir del país, aún cuando en concreto estén cruzando
la línea fronteriza diariamente. Es decir, este tratado ha abierto una serie de incógnitas hace más de trece años y aún
muchas de ellas siguen abiertas.
Dentro del Tratado binacional, el proyecto más emblemático ha sido Pascua Lama, que ha motivado a lo largo de los
casi 10 años de conflicto una serie de denuncias de situaciones irregulares, ilegales e ilegítimas. Pero además se ha co-
nocido la existencia de al menos cinco proyectos más que estarían en la frontera chilena argentina

55 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Pascua Lama: En el año 2000 Barrick Gold, presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en la comuna de Alto del
Carmen, al este de Vallenar. Aunque ya se sabía hace mucho tiempo de la existencia de oro en la zona y generaba ex-
pectativas en la población debido a la alta cesantía imperante, la comunidad se percata de que la empresa entrega un
documento deficiente y se sospecha de algunos engaños por parte de la empresa. Así es cómo la comunidad cuestiona
la omisión de los glaciares de la zona que Barrick con su proyecto Pascua Lama necesitaba destruir para su explotación,
debido a que el mineral de oro, plata y cobre estaban bajo éstos.
El proyecto quedó en stand by hasta el año 2004, momento en que Barrick ingresó las modificaciones del proyecto Pas-
cua Lama, donde durante dos años se discutió sobre cómo la empresa se podría comprometer y hacerse responsable
de no afectar los tres principales glaciares del lugar, Toro 1, Toro 2 y Esperanza.
Barrick expresó científicamente la posibilidad de trasladados a otro lugar para su conservación, sin embargo una voz
unánime desde la comunidad y el gobierno consideraron que eso era imposible. Finalmente, el proyecto fue aprobado
el año 2006 con la condición de no afectar ni mover los glaciares. Sin embargo, el año 2009, a un mes de iniciado ofi-
cialmente la explotación, la misma CONAMA y sus servicios públicos dieron cuenta de la disminución de los glaciares
mencionados y de otro que no estaba considerado en la zona de impacto ambiental de Pascua Lama.
La comunidad, ante tal escenario de injusticia, presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una de-
manda contra el gobierno de Chile. Actualmente se está esperando la resolución.
La importancia ecológica del Valle del Huasco es ser el último valle con agua superficial al sur del desierto de Atacama,
el más árido del planeta. Esto se debe a que la actividad minera secó el vecino valle de Copiapó hacia el norte y amena-
za al Valle del Huasco con un destino similar, resultando ser muy preocupante para la comunidad ya que la agricultura
resulta ser la principal actividad económica. La zona andina de Alto del Carmen tiene numerosas especies amenazadas
y protegidas, y alberga árboles, arbustos, musgos y líquenes nativos de importante valor -hacia la costa está lo que se
denomina el desierto florido (Freirina). La zona andina del valle del Huasco es considerada como el principal hotspot
de biodiversidad en la zona desértica de la II, III y IV Región de Chile. Cinco de los diez géneros endémicos de Chile
están presentes en esta zona y su fragilidad proviene del estrecho rango de distribución, de la fragmentación y las con-
diciones climáticas.

56 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


El Pachón, proyecto de la empresa Xstrata Copper, cuarto productor mundial de cobre con una producción anual
administrada de más de un millón de toneladas, consiste en un área de 100 hectáreas para el desarrollo de una mina de
cobre de explotación a rajo abierto, ubicada en el Departamento de Calingasta, provincia de San Juan en Argentina, a
cinco kilómetros de la frontera con Chile. Por el lado chileno, se considera la infraestructura necesaria para transportar
el producto desde la mina hasta un puerto en el Océano Pacífico. En la actualidad, la compañía está analizando el Es-
tudio de Prefactibilidad del Proyecto que se basa en los resultados de un extenso programa de perforaciones. El análisis
de este informe dará paso a la decisión de continuar hacia una actualización de la factibilidad.
Vicuña: La empresa del proyecto es Tenke Mining Corp con su filial Frontera de Oro, éste aún se encuentra en etapa de
estudio y exploración, pero ya hay conflictos en temas ambientales. Se dice que afectaría sitios arqueológicos ubicados
en Argentina (en la frontera con Chile) y también que la construcción de caminos afectaría al Glaciar de Los Helados y
por consecuencia el agua que va hacia Copiapó.
Amos-Andrés: Es un proyecto que busca extraer oro, tiene terrenos de operaciones en Chile (IV y V región) y Argen-
tina (Provincia de San Juan) y las amenazas ambientales que provoca son de índole similar a las de Pascua-Lama. La
sociedad que recibió la concesión se llama Cerro Vanguardia S.A. la compañía sudafricana AngloGold es el principal
socio, con un 92,5% de las acciones. Los opositores al proyecto denuncian que éste se ubica en un área periglaciar. En
Chile ya se vislumbran movimiento de vehículos y denuncias comunitarias en torno a contaminación y afectación del
agua para la zona de Putaendo. Uno de los principales accionistas del proyecto desistió de explotar el yacimiento por
considerar que no es un proyecto de clase mundial.
Las Flechas: Este proyecto tiene como fin la extracción de oro, plata y cobre. La inversión pautada superará los 1.500
millones de dólares. El protocolo entre Chile y Argentina que permite el proyecto fue firmado a fines del año 2007. La
ubicación de este proyecto es, por lado argentino, en el Departamento de Iglesia, Provincia de San Juan, mientras que
en el lado chileno se ubica en la Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, III región. La empresa operadora
en Argentina es Depromisa, mientras que en el lado chileno es la Minera Frontera de Oro, ambas subsidiarias de la
canadiense Tenke Mining Corp.

fff

57 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


10. Tierra amarilla minada
Año de inicio: 2001
Descripción del conflicto: La localidad de Tierra Amarilla desde sus inicios se ha visto afectada por la expansión minera
ya que cuenta con cerca de 300 proyectos mineros a sus alrededores. A continuación describiremos los más emblemá-
ticos. El mayor problema radica en la crisis hídrica del Valle de Copiapó, crisis descrita y reconocida por las autoridades,
poniendo en riesgo a mediano plazo el abastecimiento de agua para la población.
Caserones: La empresa a cargo del proyecto es SCM Minera Lumina Cooper Chile. mina a rajo abierto de cobre y
molibdeno, se estima que el proyecto tendrá una vida util de 26 años. El año 2009 se le hicieron 50 observaciones al
Estudio de Impacto Ambiental, las cuales fueron expuestas a la empresa, pero esto no garantiza que se vaya a hacer
algo al respecto. El año 2011 se contempla que empezaría la explotación.
Cerro Casales-Aldebarán: proyecto de la empresa Barrick Gold. el yacimiento a rajo abierto de oro cobre se pretende
construir en la cuenca superior del río Nevado. Será una bomba de tiempo a punto de explotar, debido a que con-
tendría una gran cantidad de productos químicos incluyendo el cianuro que podría contaminar el río. Existen varios
factores no controlables (como lluvia, terremotos, aluviones, etc) que podrían causar un accidente y provocar la con-
taminación del Valle de Copiapó. Asimismo, es necesario construir un mineraducto de 246 km, el cual cruzaría varios
ríos, lo que aumenta la probabilidad de un desastre ambiental. También están en jaque 69 sitios arqueológicos y sin
duda el agua de la zona, ya que se extraerán 900 litros por segundo de unos pozos ubicados en Piedra Pómez
Maricunga: La empresa minera pertenece a la canadiense KinRoss Gold pretende la ampliación del yacimiento Refugio
para, según la compañía, alargar su vida útil hasta el 2016.
La Candelaria: Compañía chilena controlada por la estadounidense Freeport McMoran Coopery Gold, cuenta con
varios proyectos en la zona, de los cuales Minz Santo se encuentra ubicado por debajo del pueblo de Tierra Amarilla, a
500 m de profundidad y 9 kilómetros, para la explotación del yacimiento, los dueños de la mina relocalizaron un barrio
entero, pues ahora explotan un cerro donde habitaban varias familias.

fff

58 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


11. Mega proyecto El Morro vuelve a golpear el Territorio de los Diaguitas Huascoaltinos
Año de inicio: entre el 2000 y el 2005 comenzaron los estudios.
Datos de la empresa: El Morro es un proyecto ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la comuna de Alto Del
Carmen. Su propósito consiste en producir concentrado de cobre mediante molienda y flotación del mineral extraído
desde el yacimiento La Fortuna. La empresa Goldcorp tiene el 70% del El Morro y New Gold el 30%.
Descripción del conflicto: Es un yacimiento a cielo abierto que pretende explotar cobre y oro. El consorcio trató sin
éxito de llegar a un acuerdo amistoso con la comunidad para desarrollar el proyecto, amparándose en la Ley sobre
Concesiones Mineras consiguió que la justicia obligara a los huascoaltinos a establecer sin su consentimiento una ser-
vidumbre minera para explotar el mineral dentro del predio. La comunidad ha formulado más de 70 denuncias contra
la empresa por la destrucción de llaretas y petroglifos. Una acusación por hurto de agua terminó en una amonestación
de la Conama a la empresa.
Por otra parte, la comunidad de Valle del Huasco observa con desconfianza este proyecto, sobre todo el depósito de
relaves que se encuentra ubicado en Quebrada Larga, en la cuenca del Río Huasco. Esto porque si pasara algo el valle
se vería tremendamente afectado ya que el tranque está ubicado en pre cordillera, donde cae nieve y precipitaciones,
por lo tanto es parte de la vital dinámica hídrica de la cuenca, ya que las aguas de esas quebradas alimentan los ríos
que atraviesan el valle y llegan al mar.
Otro conflicto surge a partir de la concesión de los terrenos en la localidad de Totoral para la instalación de una planta
desalinizadora del proyecto El Morro. La nueva Junta de Vecinos de la comunidad agrícola denuncian que la antigua
administración llegó a ciertos arreglos económicos de forma particular con la empresa, para facilitar así la obtención de
un acuerdo entre ésta y la comunidad, para lograr la aprobación y así la instalación de la planta desalinizadora, funda-
mental para el proceso extractivo. Frente a esta situación se intenta recurrir a diversas acciones que permitan impedir
que el proyecto opere en el lugar.

fff

59 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


12. Planta peletizadora y Guacolda intoxican Huasco
Año de inicio: 1990.
Datos de la empresa: Compañía Minera del Pacífico (CMP)
Descripción: A comienzos de los años noventa, a partir de la instalación de la planta procesadora de Pellet a cargo de
la Compañía Minera del Pacífico (CMP), se producen grandes emisiones de Hierro y Dióxido de Azufre, lo que se agu-
diza actualmente a partir de la idea de ampliar la planta, estableciendo un conflicto dentro de la comunidad. Con la
instalación de su primera fase, la producción de olivos en la zona se redujo a cero y la comunidad se vio impedida de
continuar con esta práctica económica y social que históricamente se había dado en el sector. Se logró conseguir así
ciertas medidas de mitigación.
Al cabo de un par de años, se instala en la misma zona la planta termoeléctrica Guacolda, que con el paso de los años
ha incorporado diversas ampliaciones y la inclusión, a comienzos del 2000, del Petcocke como combustible para su
funcionamiento.
Desde esta acumulación de agentes contaminantes, se ha pretendido declarar a Huasco como una zona saturada o de
latencia, lo que significa que ha superado el 80% de las emisiones permitidas para el lugar. De declararse así el Estado
estaría obligado a elaborar un plan que permita no sobrepasar los niveles y limitar así la acción de las empresas. Dicho
proceso se inició con el antiguo gobierno a fines de enero de 2010, y la actual administración aún no se pronuncia al
respecto. Mientras se decide respecto de esta situación se continua con la aprobación de distintas ampliaciones de
proyectos que han generado la situación de conflicto actual, tales como el proyecto de la planta procesadora de Pellet
de CMP, la planta Guacolda y la presentación de un nuevo proyecto termoeléctrico en la zona; Punta Alcalde.

fff

60 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


13. Mineras transnacionales se toman Andacollo
Año de inicio: En los años 90 comienza la instalación de la gran minería en Andacollo.
Empresa: Teck Cominco es la dueña de Carmen de Andacollo. La Compañía Minera Dayton de Andacollo Oro.
Descripción: Luego de largos y provechosos años de fiebre del oro, el pueblo de Andacollo presencia la llegada de nue-
vas y monstruosas empresas transnacionales. A mediados de los 90 se instalan La minera Carmen de Teck Cominco y
Andacollo Oro de Dayton.
En Andacollo el índice de mortandad por enfermedades respiratorias es el doble del promedio nacional, y los vecinos
denuncian que por momentos, entre el polvo de las tronaduras y los olores de las faenas, el aire se vuelve simplemente
irrespirable. En abril del 2009, la CONAMA declaró en Andacollo y sectores aledaños la ejecución de un plan de des-
contaminación a corto plazo por parte de la Dirección Regional de Conama, pero cuya elaboración aún no se inicia.
Andacollo Oro: El año 2006 reabre operaciones el yacimiento, la producción promediará las 70.000 onzas anuales y su
costo operacional está estimado en US$ 322 por onza. La faena había iniciado su actividad en 1995, sin embargo, la baja
cotización del metal dorado y una menor producción motivaron su cierre a principios de esta década. Hasta el 2000 la
extracción minera fue desarrollada mediante la explotación de cinco rajos abiertos de cuatro yacimientos principales.
Los rajos Tres Perlas West, Tres Perlas, Churrumata, Socorro y Natalia. Sus desarrollos generaron los botaderos Norte,
El Sauce, Carmen, Socorro Norte y Socorro Sur. El actual proyecto considera continuar con la explotación de los rajos
existentes: Tres Perlas y Churrumata, y añadir la explotación de Chisperos y Toro
Carmen de Andacollo: Los problemas de proyecto Andacollo Cobre comienzan en 1996 junto con la puesta en mar-
cha del proyecto y con la construcción de las “pilas de lixiviación” ya que desde esta inmensa estructura un suave y
permanente rocío de ácido sulfúrico cae sobre la población, lo que ha acarreado nefastos efectos sobre la calidad del
suelo, aire y aguas, con los consiguientes problemas a la salud. La estrecha distancia entre la población y la estructura
(menos de 200 metros); los efectos sobre la salud (afecciones respiratorias y a la piel), las casas y las plantas hicieron
que en 1997 la comunidad iniciara una serie de acciones tendientes a denunciar su problemática ante las autoridades
y la empresa. En el año 2006 se aprueba la ampliación del yacimiento, llamado proyecto Hipógeno.

61 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Andacollo es decretada zona saturada por contaminación de aire en abril del 2009, ya que las faenas están práctica-
mente al interior de la zona urbana pero de todas formas las autoridades han aprobaron las ampliaciones de las opera-
ciones, las que ahondarán la crisis contaminante, permitirán extraer agua de una zona agrícola y pondrán en riesgo el
abastecimiento hídrico de 30.000 personas. Ante esto, la comunidad exigió que se reevaluara el proyecto y que no se
sacaran las aguas del río el Culebrón, lo que determinó que finalmente se optara por el Río Elqui. Esto puso en tensión
la relación con todos los agricultores y habitantes del Valle del Elqui, los que hasta el día de hoy se encuentran movili-
zados pese a que la empresa ya inició las faenas de construcción de la ampliación de Aguas Blancas, es decir, inició la
construcción de su nuevo proyecto Hipógeno.

fff

62 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


14. Pelambres: amenaza permanente para el Valle del Choapa
Año de inicio: 1992
Datos de la empresa:Grupo Luksic con inversiones japonesas
Descripción: Al iniciar faenas, la empresa pretendía tener una vida útil de cincuenta años a razón de 5300 toneladas
diarias de mineral, pero con el paso de los años, en 1997, se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental que pretende una
expansión de sus operaciones hasta las 85000 toneladas diarias, con una inversión inicial aproximada de 1037 millones
de dólares, exportando el total de su producción de cobre y comercializando el molibdeno dentro del país.
El concentrado de cobre es trasladado mediante un ducto subterráneo de 120 kilómetros de extensión desde la planta,
ubicada a 45 km al este de Salamanca, hasta el puerto Punta Chungo muy cercano a Los Vilos, donde se encuentra el
gran muelle mecánico de la empresa.
El yacimiento está ubicado a más de tres mil metros de altura y cuya riqueza asciende a 3 mil 116 millones de tonela-
das de mineral que será extraído en 50 años. Pretendía construir 3 tranques de relaves con una capacidad total de 925
millones de toneladas.
Desde mediados del 2008, Minera Los Pelambres está trabajando en el plan de cierre del Tranque Los Quillayes ubicado
en el Valle de Cuncumén. Este tranque se construyó con una vida útil de diez años, pero sólo duró tres debido a que la
minera aumentó sus niveles de extracción en forma ilegal, llegando a su nivel máximo antes de lo previsto. La empresa
descartó la construcción de dos tanques de relaves por oposición de la comunidad de Chillepín. Así la empresa se vio
obligada a buscar otro lugar para construir un nuevo tranque y mientras que esto se concretaba, el Estado autorizó
la ampliación de la altura de las paredes de contención del tranque con lo que se esperaba aumentar su vida útil. Sin
embargo, se produjeron distintas filtraciones hacia el túnel que encausaba el río en el sector donde estaba instalado el
tranque produciendo la contaminación de sus aguas. Esta situación ha sido ampliamente denunciada por parte de la
comunidad pero no se han logrado avances significativos ni menos compensaciones por el daño.
La minera del grupo Luksic, compró el fundo a la Sociedad Agrícola y Comercial Mauro Limitada en 2001, donde cons-
truyeron el nuevo tranque de relaves llamado El Mauro. Éste está ubicado a 14 kilómetros de una pequeña localidad

63 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


llamada Caimanes. La construcción de esta enorme infraestructura donde se deposita el material tóxico de la explo-
tación minera, cerró las laderas de una quebrada, mediante un muro aproximado de 1,4 kilómetros de ancho con una
altura final de 240 metros.
En menos de dos años de funcionamiento de este nuevo tranque de relaves, la comunidad del Valle del Choapa se ha
visto afectada por la contaminación. Vale decir, que el año 2009 Minera Los Pelambres sufrió de al menos doce derra-
mes y roturas de su mineraloducto, contaminando las aguas del río Choapa. Asimismo, la CONAMA aplicó una multa
de 100 UTM al detectar filtraciones en la descarga de aguas utilizadas en el transporte del concentrado de cobre hacia
el terminal marítimo de Punta Chungo, que fueron vertidas en la laguna Conchalí, balneario de Los Vilos, calificado
como sitio RAMSAR desde 2004.
Debido a los años de conflicto y visualizando la pérdida de la calidad de vida de la comunidad, Caimanes, convencidos
de sus argumentos, llevaron a cabo una de las mayores protestas contra una minera del último tiempo. Once personas
realizaron una huelga de hambre de casi 90 días, para exigir al gobierno el cierre del tranque de forma inmediata, o
compensación económica a todo el pueblo de Caimanes, por verse forzados a migrar para tener una calidad de vida
semejante a la que tenían antes de la presencia de la minera. Huelga que terminó siendo depuesta por parte de los
manifestantes, pero habiendo logrado posicionar el conflicto en la temática tanto nacional como internacional y la
unidad de una comunidad que está dispuesta a todo por defender su territorio de los impactos del proyecto minero.

fff

64 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


15. Tres Valles de Vale
Año inicio: 2006
Empresa: Proyecto minero Tres Valles contempla explotar una mina a Rajo Abierto (Mina Don Gabriel), de la minera
Vale.
Descripción: El conflicto surge en el Valle del Choapa, donde se encuentra también la minera Los Pelambres, del grupo
Luksic, la cual lleva años contaminando con derrames sucesivos la zona y afectando la producción agrícola y ganadera
de este valle. Cuando la compañía Vale ingresa a la zona, la comunidad no estaba informada, pero sí lo estaba el Go-
bierno de Chile, de forma local, provincial y regionalmente, ya que son ellos los que otorgaron los permisos para dichas
exploraciones, de manera absolutamente fraudulenta. El 13 de octubre del 2009 la COREMA autoriza la instalación,
pese a la negativa expresa de la comunidad afectada y del evidente desconocimiento por parte de las autoridades de
cómo iba a operar el proyecto. El valle de Quilmenco está inserto en el Valle de Chuchiñi, siendo este un territorio por
excelencia rural, sus principales actividades económicas son: la fruticultura, hortaliza y ganadería mayor y menor, y en
algunos sectores pequeña minería. El segundo valle afectado es Chalinga, en la localidad de Manquehua, dónde se en-
cuentra el yacimiento del mineral, se proyectan 2 minas a rajo abierto: Don Gabriel y Emmanuel. Esta localidad posee
innumerables riquezas naturales y arqueológicas. El tercer Valle donde interviene este proyecto se llama Cárcamo, allí
se construyó un túnel de prospección desde Manquehua a Cárcamo, éste ya estaba finalizado antes de la aprobación
del proyecto. De esta prospección fluyeron aguas que no fueron declaradas por la empresa, por lo que se estableció
una denuncia que sancionó el 19 de mayo del 2009 a minera VALE “por descargas de Riles a la quebrada de Cárcamo”
Resolución exenta Nº 12 por una multa de 500 UTM.

fff

65 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


16. Teck Cominco: Un fantasma que acecha el Valle del Elqui
Año inicio: 2006
Empresa: Teck Cominco es la segunda minera más grande de Canadá. Pertenece a uno de los 10 más grandes consor-
cios explotadores de cobre en el mundo y está avaluada en 7 billones de dólares.
Descripción: El problema radica en que la minera Teck Cominco inició, en la más absoluta reserva, una serie de sondajes
y exploraciones en el sector de Incahuaz, cerca de 20 kilómetros hacia la cordillera desde el Cochiguaz. De hecho ya
se construyó un camino de 40 kilómetros y con máquinas retroexcavadoras se realizan las obras de exploración y se
instaló un campamento, cambiando la empresa sus permisos de “exploración” por “explotación”.
Los temores de la comunidad van desde la incertidumbre de no conocer el alcance del proyecto, hasta el entendible
miedo de que las acciones de la minera afecten la agricultura, principal actividad del sector. Siendo lo más grave los
sondajes que están utilizando agua del río Cochiguaz y sus afluentes, e incluso de La Laguna, lugar donde no tenían
autorización para extraerla. Se han realizado diversas manifestaciones sociales en contra del proyecto.

fff

66 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Análisis de la
investigación:
Injusticia ambiental en
el ámbito de la minería

67 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


68 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
A continuación se presentan y comentan los principales bles para asegurar un buen acceso y cuidado del entorno y
resultados de la investigación obtenidos a través del análisis sus recursos (leyes, organismos reguladores, participación
de los datos recogidos en las entrevistas y focus groups rea- ciudadana, etc.). Luego están los Impactos, es decir, aque-
lizados en las comunidades norteñas previamente descri- llas consecuencias de los proyectos que las comunidades
tas. Es posible clasificar los resultados en tres grandes áreas, consideran negativas. Y como última categoría, la Discri-
que corresponden a distintos aspectos de las problemá- minación, que se refiere a acciones, discursos y prácticas de
ticas que rodean a los proyectos mineros y que permiten parte del Estado o de las empresas mineras que apuntan
diagnosticar el estado de la Justicia Ambiental en tales con- a convertir la percepción de las comunidades respecto de
flictos: primero, la Institucionalidad Ambiental entendida los proyectos en algo irrelevante, a la par que invalidan las
como lo concerniente a los dispositivos estatales disponi- alternativas comunitarias de desarrollo.

69 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Institucionalidad ambiental do cambiar considerablemente la manera en que se piensa
construir el futuro, previniendo y mitigando los impactos
asociados a los proyectos (www.sea.gob.cl).
La institucionalidad ambiental no considera una planifica-
ción estratégica en cuanto a las concesiones mineras. No
existe un criterio de cuáles son los yacimientos mineros ex-
plotables y cuáles no. Tampoco considera una planificación
en cuanto a los impactos acumulados de una zona determi-
La brecha que existe entre el rol que el Estado intenta nada, ya que los proyectos son evaluados individualmente
otorgarle al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sin considerar la acumulación de los impactos. Además, la
(SEIA) y la percepción de la gente respecto a la real efectivi- participación ciudadana en el SEIA es baja y la instancia de
dad de su aplicación en los proyectos mineros es uno de los participación no es vinculante, sumado a que los plazos
temas dominantes en esta categoría. para participar son reducidos y en un nivel técnico difícil

Según la propia definición del Estado, “el principal ins-


trumento para prevenir el deterioro ambiental es el Sis-
tema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Este
instrumento permite introducir la dimensión ambien-
tal en el diseño y la ejecución de los proyectos y activi-
dades que se realizan en el país; a través de él se evalúa
y certifica que las iniciativas, tanto del sector público
como del sector privado, se encuentran en condiciones
de cumplir con los requisitos ambientales que les son
aplicables”. Desde su entrada en vigencia en el año
1997 se han aprobado más de diez mil proyectos o
actividades industriales bajo la ilusión de haber logra-

70 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


de acceder en muchos casos por parte de las comunidades para resguardar el bienestar de las comunidades. Sin tener
afectadas. Asimismo, los Estudios de Impacto Ambiental tampoco la capacidad de establecer restricciones que se
(EIA) son elaborados por las mismas empresas, con lo que condigan con los distintos impactos producidos por las ins-
se duda de la veracidad de sus resultados. talaciones mineras de gran envergadura aledañas a pueblos
El SEIA se propone como un método eficaz, con criterios y comunidades:
unificados para evaluar proyectos tanto públicos como pri- “Pésima, pésima, porque no protege, lo que hace es
vados. Sin embargo, la información obtenida sugiere que mejorar proyectos que están atrasados, no impone
las comunidades tienen una percepción que dista de la pre- una ley de protección, no pone restricciones (...) No
sentación estatal de este proceso evaluativo. Los entrevis- tiene la capacidad para poner las restricciones nece-
tados y participantes de los grupos focales consideran que sarias a un proyecto, de una magnitud que impacta
en lo social y en lo ambiental”5.
existe un sesgo en el SEIA, pues los proyectos que ingresan
a dicho sistema son aprobados en casi todas las ocasiones, A la expectativa de la comunidad, desatendida por el Esta-
causando la desconfianza en las comunidades, de hecho do, no se le puede obviar la relevancia que tiene el Código
manifiestan que el rol de Estado a la hora de la fiscalización Minero en cuanto a su estatuto prioritario. Esto significa, y
es inexistente: las comunidades bien lo saben, que la ley minera está por
“No, no existe. El Estado en esa instancia no existe, no sobre las otras leyes, implicando que cualquier habitante
existe. Mira, el Estado existe aquí una sola vez en todo de un lugar susceptible de ser ocupado para actividades
este proceso: cuando aprueba el proyecto. No existe mineras puede verse afectado, ya que “por ley” ella tendría
nunca más, después, desaparecen”4. que entregar su territorio si así lo decidiera el Estado. De
Al parecer, la gente asume al SEIA como una herramien- acuerdo a lo estipulado en el Código, la minería tiene prio-
ta que protege y favorece a las comunidades y su entorno. ridad por sobre otras actividades económicas. Por lo tanto,
Sin embargo, esta expectativa no puede ser satisfecha en las comunidades quedan siendo afectadas y sin protección
un contexto legal en el cual son escasas las exigencias que del Estado, expuestas ante el gigante minero en constante
se les hacen a los representantes de los proyectos mineros expansión, con plena conciencia de ello.

4 Salamanca, párrafo 103-104. 5 Salamanca, párrafo 124-127.

71 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Se produce entonces una diferencia clara entre lo que el Los entrevistados
Estado crea en términos de expectativas referentes a su la- manifiestan que
bor y lo que realmente ocurre para las comunidades que se el Estado realiza
ven enfrentadas a los conflictos. Manifestación de esto es la fiscalización a
la falta de transparencia que acusan las comunidades sobre los proyectos mi-
los criterios utilizados para evaluar los proyectos. Además neros de modo
del hecho de que las mismas mineras hagan los estudios. ineficiente y/o ne-
Lo que les permite modificar u omitir información, ya que gligente. La princi-
no hay espacios en el SEIA para la realización de estudios pal queja es que se
independientes, ni para considerar la opinión ciudadana de deja como encargados de gran parte de los procesos fisca-
manera vinculante: lizadores a los mismos responsables de las faenas mineras.
“Entonces, la institucionalidad está hecha para que Las razones aludidas para tal “modus operandi”, de acuerdo
uno no se entere, no existen los canales de difusión de a las respuestas que las comunidades obtienen de las insti-
la información”6. tuciones estatales locales, son falta de recursos económicos
Otra de las áreas en las que la poca eficiencia del SEIA se y humanos para cubrir todos los detalles de la fiscalización.
ve claramente reflejada, es en la fiscalización de los pro- Los entrevistados toman esto como una excusa que encu-
yectos, éste es un aspecto fundamental para evitar que se bre la falta de voluntad para controlar las actividades de
produzcan impactos negativos y la principal instancia para las mineras, que tiene varias consecuencias problemáticas.
que el Estado ejerza su rol regulador y demuestre compro- Se denuncia como práctica común que los procesos fis-
miso con la ciudadanía, a través de un monitoreo continuo calizadores se realizan en acuerdo con las empresas, se les
y responsable. Es por esto que las comunidades observan avisa con antelación cuando estos serán llevados a cabo.
en la fiscalización la expresión máxima de la ausencia del Con este nuevo modelo de fiscalización se aumenta y agra-
Estado. va la desconfianza de las comunidades. Ahora bien, según
la percepción de ellas, para que la fiscalización sea efectiva
son ellas las que deben presionar a las autoridades para ini-
6 Elqui, párrafo 137. ciar un proceso de fiscalización:

72 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


“La verdad es que la fiscalización, así como aparato a cabo, de forma autónoma, iniciativas para llenar los es-
de fiscalización no funciona solo, siempre que se sabe pacios dejados por las autoridades locales y la legislación
de un caso de fiscalización hay alguna organización o pertinente.
alguna persona natural que estuvo hinchando atrás
Dentro de estos esfuerzos, se incluye la búsqueda de me-
quizás cuánto tiempo, cuánta plata y cuánto tiempo
dios para efectuar y validar la fiscalización realizada por las
para que alguien pudiera hacer algo”7.
propias comunidades, la que a pesar de requerir de tiempo
Vinculado a lo anterior, se observa que en aquellos conta- y recursos adicionales con los que a veces la comunidad no
dos casos en que la fiscalización funciona, las sanciones im- cuenta y ser considerada un deber legal y moral del Estado,
puestas a las empresas son insuficientes como para impe- se piensa como la única forma en que puede asegurarse
dir que sigan transgrediendo la Resolución de Calificación un verdadero compromiso de los entes fiscalizadores con
Ambiental. Además, la comunidad desconoce los detalles el bienestar de la comunidad:
del proceso fiscalizador, tales como metodología, zonas
“Para que funcionara el tema de las leyes… que parti-
evaluadas, criterios para definir impactos, etc. Es decir, no
cipe el sector cercano o el sector que va a ser afecta-
solo la fiscalización es escasa o en acuerdo con la empresa, do, que participen directamente, como las juntas de
sino que además es ambigua y su incidencia es cuestionable vecinos en toda la investigación de los problemas en
para la comunidad: el fondo. Lo que te decía yo, si viene un fiscalizador,
“¿Quién fiscaliza a los fiscalizadores? Si un fiscaliza- capaz que se tome el día, una cervecita un asado y
dor llega a una empresa que tiene mucho capital y le diga ‘No, si fui y no pasa nada’”9.
dicen, que no sé, “te vas de vacaciones a Hawai por Los esfuerzos de los afectados por involucrarse en la eva-
una semana”, no sé, igual demás que la piensas”8.
luación y fiscalización de los proyectos se enmarcan dentro
Las fallas y la falta de apoyo percibidas por parte de la insti- de la lucha por modificar las políticas ambientales vigen-
tucionalidad ambiental, han llevado a los miembros de las tes para asegurar una mayor participación ciudadana en
organizaciones comunitarias a realizar intentos para llevar la toma de decisiones respecto a la aprobación o rechazo

7 Elqui, párrafo 61.


8 Elqui, párrafo 62. 9 Elqui, párrafo 95.

73 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


de los proyectos sometidos al SEIA. La participación ciuda- alguna validez real para la empresa y menos para el Estado.
dana en el proceso de estudio del proyecto, nuevamente Otro factor que se considera fundamental para la cons-
marca la dicotomía que existe entre las posibilidades que trucción de mecanismos y recursos para garantizar la par-
brinda el Estado y lo que las comunidades esperan de él ticipación ciudadana vinculante, es un acceso libre y trans-
como ente fiscalizador. parente a la información relacionada con los proyectos de
El Estado define la participación ciudadana en el SEIA inversión. Los representantes de las comunidades comen-
como algo fundamental dentro de la evaluación ambien- tan que existen problemas graves, pues la información pro-
tal, ya que “permite que las personas se informen y opi- veniente del Estado, llega tardíamente, lo que dificulta a los
nen responsablemente acerca del proyecto o actividad. La miembros de la comunidad poder enterarse a tiempo de
ciudadanía aporta información relevante para mejorar las los potenciales impactos y emitir una opinión responsable
medidas propuestas para mitigar, reparar y compensar los y bien argumentada:
impactos, dar transparencia a la revisión de los estudios y “Nosotros siempre lo dijimos: maneja la información
solidez a la decisión de las autoridades”. Una vez publicado y cuando maneje la información usted decida, si le
un extracto del Estudio de Impacto Ambiental en el Diario gusta o no le gusta, si está a favor o está en contra,
Oficial, la ciudadanía tiene 60 días hábiles para presentar pero sabiendo. O sea, que manejen la información, no
sus observaciones. El EIA tiene que garantizar la participa- puede ser que después te vulneren los derechos y di-
ción informada de la comunidad en dicho proceso (www. gan…”10.
seia.gob.cl). También juega en contra de la credibilidad del proceso de
En cambio, las comunidades declaran que si bien esa par- participación ciudadana establecido por el Estado el que la
ticipación formal efectivamente ocurre, no es vinculante y mayoría de la información corresponda a los estudios reali-
no tiene el impacto que ellos esperarían sobre los proyectos zados por consultoras externas financiadas por las empre-
mineros. Lo que sucede efectivamente es que se realizan las sas mineras, pues siempre existe el riesgo de que la empresa
observaciones con respecto al proyecto, sin tener mucha manipule la información, reformulando y presentando los
información ni mucho menos conocimientos técnicos en el
tema. La empresa responde a sus dudas o críticas dentro de
10 Salamanca, párrafo 154.
un plazo definido, pero ninguna de sus observaciones tiene
74 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
datos de una forma que le convenga para hacer al proyecto Otra denuncia que perciben las comunidades en torno a la
atrayente para la población. Además, los estudios suelen institucionalidad ambiental tiene que ver con que las auto-
venir en un formato donde predominan los tecnicismos ridades tengan una doble participación en los conflictos.
científicos, dificultando la comprensión de quienes no son Una como reguladores y otra como asociados del sector
entendidos en las disciplinas bajo las cuales se realizan las empresarial, lo que se traduce en prácticas que van desde
investigaciones en un contexto en el que el tiempo para la negligencia y la desidia para evaluar y fiscalizar los pro-
analizar la información y formular propuestas alternativas yectos, a la realización consiente e intencional de acciones
es reducido y la consideración final que se tenga de tales ilegales y nocivas para las comunidades con el fin de ob-
propuestas es incierta.
Los representantes de las comunidades también ad-
vierten que cuando los proyectos ya han sido apro-
bados, encontrándose en etapa de construcción u
operación, el acceso a la información necesaria para
los procesos de fiscalización de los proyectos es li-
mitado, pues los organismos estatales responsables
tramitan su entrega, siendo incluso acusados de
ocultar deliberadamente la información:
“Es como por daño moral, resulta que el servicio
de salud, borró toda la información y le corrió
una coma, por lo tanto si tu estas contamina-
do con 100 tienes 10, o sea cumples la norma
cierto, no estás contaminado, eso fue lo que hizo
el servicio de salud. Se les puede denunciar por
causas cuasi criminales…”11.

11 Arica, párrafo 12-14.

75 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


tener beneficios económicos me- empresas en el acceso y gestión de sus recursos naturales
diante el apoyo de las empresas. que los propios habitantes:
Las comunidades observan esto “Debemos cuidar nuestro territorio o sea tenemos
como una práctica habitual que que hacer una gestión territorial como corresponde,
lo único que hace es aumentar ustedes saben que no hay una ley territorial como co-
la desconfianza y la sensación de rresponde”13.
desamparo por parte del Estado. Asimismo, se considera que la ley no garantiza el respeto
Las prácticas más comúnmente por las culturas indígenas que han habitado tradicional-
denunciadas son el ya menciona- mente algunos de estos territorios y sus actividades. Esto
do ocultamiento de información lleva a que las empresas tengan libertad para operar en
en la fiscalización y la remoción de sus cargos a los encar- lugares que tienen connotaciones culturales significativas,
gados gubernamentales que muestran cierto grado de alterándolos de forma irreversible:
compromiso con la comunidad y monitorean con mayor “Habían osamentas humanas de 100 ó 150 años
frecuencia las actividades de las empresas: atrás. No respetaron nada… estas mineras son repu-
“Ellos tienen al ingeniero ambiental y es un ex fun- diables”14.
cionario de CONAF que se fue a trabajar con ellos. Para finalizar, pareciera ser que las comunidades tienen
Después de Arica, se fueron funcionarios a Santiago, una mala percepción de la institucionalidad debido a que
ahora son ellos, están trabajando para las mineras, se han creado altas expectativas en torno a cómo ésta lo-
con toda nuestra información”12. graría protegerlos o obligaría a las empresas a respetar los
Como consecuencia de las demandas insatisfechas realiza- derechos ambientales. El SEIA, para los representantes de
das a la institucionalidad ambiental, la percepción de las las comunidades partícipes del estudio, es la única instan-
comunidades es que no existe una protección estatal de los cia en la cual el Estado está presente en los conflictos como
territorios en los que se desarrollan teniendo más poder las ente regulador, entre las empresas y los habitantes de las

13 Arica, párrafo 5.
12 Elqui, párrafo 68. 14 Andacollo, párrafo 280-281.

76 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


zonas afectadas por sus proyectos. Por lo tanto, al ser per- Desde la perspectiva de las comunidades, esto se traduce en
cibida esta herramienta como un mecanismo ineficiente, un abandono y una constante decepción respecto a la vo-
se produce la sensación de que toda la política ambiental luntad política y la capacidad de la ley para protegerlas. Los
chilena es irrelevante para la prevención y resolución de las vacíos descritos en la institucionalidad ambiental en Chile
problemáticas generadas por la minería y por todo tipo de son interpretados por la comunidad como una crisis ética
proyectos contaminantes de gran escala. Otro punto que de la clase política y una reformulación neoliberal del rol
agrava la situación de desamparo de las comunidades, es la del Estado. Lo que desemboca en una evidente y constante
relevancia del Código Minero y su estatuto prioritario en la sensación de vivir siempre en torno a la injusticia ambiental
constitución chilena que deja a las comunidades legalmen- ya que siempre se ven perjudicados y discriminados.
te desprotegidas ante la empresa.

77 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Impacto de los proyectos

Esta categoría muestra que las poblaciones descritas, ambiente, salud, impactos socioeconómicos e impactos
afectadas por proyectos mineros, se perciben a sí mismas socioculturales.
como víctimas de una serie de consecuencias negativas de En la información relativa a los impactos al medioambiente,
la extracción minera. Estos impactos están estrechamente se observa que los efectos de los proyectos mineros sobre
relacionados entre sí, no obstante, con fines expositivos, se el entorno son una de las problemáticas más evidente para
presentan ordenados en cuatro áreas principales: medio- las comunidades, además de ser considerados un elemento

78 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


que se entrecruza con impactos a la población en aspectos embargo, la regulación que se logra de los proyectos mine-
sociales y culturales. ros a través de este sistema es insuficiente, pues no impiden
Dentro de los recursos comprometidos el agua aparece en que los impactos ambientales generados por la actividad
múltiples ocasiones como algo crucial para la subsistencia extractiva sean una amenaza seria para los habitantes de
y para el desarrollo económico de las comunidades. Las las zonas cercanas. Los proyectos que pasan por el SEIA son
minería contamina este elemento vital y lo acapara para “mejorados” es decir, se le da la oportunidad a las empre-
sus actividades, reduciendo el acceso que las comunidades sas para enmendar aquellos aspectos de sus proyectos que
tienen al recurso. Esto genera un monopolio de la minería no cumplen con la normativa. El problema con esto es que
sobre la productividad económica, pues iniciativas locales las condiciones que se necesitan para aprobar un proyecto
como la agricultura, la artesanía o el turismo, ven merma- corresponden a un estándar de calidad muy bajo, pues el
dos sus recursos esenciales. SEIA, en su formulación, tiene como norte el lograr la apro-
“El desarraigo por la contaminación es evidente. bación de los proyectos más que garantizar la continuidad
Nosotros antes teníamos una economía doméstica del acceso, de las comunidades, a los recursos de sus terri-
sustentable, nos íbamos a la playa todo el verano y torios. Es decir, la normativa, en materia medioambiental,
comíamos puros mariscos, cero problema. Hoy en es deficiente y la voluntad política tiende a mantener el
día, cuando hay mayor desarrollo en Iquique eso es status quo de la institucionalidad ambiental, en tanto sirve
impensable. De partida, ya no hay mariscos, nadie se al modelo de desarrollo económico que guía al país, el cual
puede ir un mes a la playa porque los sistemas de tra- tiene a la minería como un actor clave.
bajos no lo permiten”15.
Este es el marco que permite que situaciones como el ac-
Los impactos ambientales están considerados dentro de las ceso privilegiado al agua que ostenta la minería y la des-
disposiciones de la planificación del SEIA, pudiendo ser, en trucción de recursos naturales que sustentan actividades
teoría, detenido un proyecto si no cumple con ciertas espe- económicas propias de las comunidades tengan lugar in-
cificaciones que dictan un estándar mínimo de calidad. Sin crementando las posibilidades de conflicto entre empresas
y comunidades. Estos conflictos suelen tener consecuen-
cias mucho más profundas y complejas para los últimos
15 Iquique, párrafo 12. que para las empresas. Es por esto que no debe cometerse

79 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


el error de pensar que los conflictos ambientales derivados diando, pero ya saben que no van a contratar a esos
de la minería son solo un problema de desinformación de jóvenes porque se van a estar enfermando”16.
la comunidad respecto a lo que pueden exigir a la insti- Las mujeres tienen un factor de riesgo de salud añadido de-
tucionalidad ambiental, pues su percepción negativa del bido a que, durante el embarazo, las complicaciones deri-
sistema se origina a partir de la dificultad para satisfacer vadas de la intoxicación pueden tener secuelas en el feto en
necesidades vitales relacionadas con un acceso justo a los crecimiento. Además, históricamente, la actividad minera
recursos naturales. ha sido siempre muy discriminatoria con la mujer y su po-
sibilidad de desarrollarse profesio-
nalmente dentro de tal actividad,
lo que significa que el posiciona-
miento de la minería como activi-
dad principal de las comunidades
es un mal augurio para la autono-
Naturalmente, la contaminación de los recursos naturales mía económica del género femenino:
claves para la subsistencia de las comunidades es la base “Y la discriminación laboral también es importante,
para la ocurrencia de los impactos a la salud, tales como dentro de lo que es la faena minera, ustedes saben
enfermedades u otros problemas sanitarios. Al respecto, el que el rol de la mujer es… nada, o sea, dentro de una
problema más grave es en los casos de Arica y Andacollo, faena minera se limita, se limita un montón el trabajo
donde la población sufre de contaminación por plomo y de la mujer y si puede hacer lo mismo, no es igual-
cianuro respectivamente, lo que ha generado una reduc- mente remunerada a un hombre. El trabajo de faena
minera es muy discriminatorio”17.
ción en la expectativa de vida de los habitantes de la zona:
“Ahora lo otro es que la capacidad laboral está total- En lo que se refiere a impactos socioeconómicos, a las
mente rebajada porque hay gente que tiene 45, pero empresas mineras se les acusa de no cumplir con las pro-
por problemas de salud ya no puede laborar, se dan
cuenta que los jóvenes en este momento están estu- 16 Arica, párrafo 66.
17 Salamanca, párrafo 204.

80 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


mesas de empleo que les hacen las comunidades, las que la que es incompatible con la minería, que acapara y con-
suelen utilizar como punta de lanza para convencer a las tamina el agua. Las actividades económicas tradicionales
comunidades de los beneficios de los proyectos. Se les hace también representan parte de la cultura e identidad de las
responsables también de explotar las necesidades de las comunidades, por lo que esta “urbanización forzada” que
comunidades, con el fin de reducir sus cuestionamientos ocurre producto de los proyectos mineros no representa
sobre los impactos de la minería, al proponer a la actividad tan solo una pérdida de autonomía económica, sino que
extractiva como un medio para superar la pobreza, la inco- además la discriminación de un modo de vida para favo-
municación, las deficiencias en educación y el aislamiento, recer otro. No hay alternativas a la minería, se trabaja en
sin contar con planes adecuados para lograr tal efecto: torno a ella o se abandona la comunidad. El balance en-
“Es que viendo la realidad de acá de la región, la mi- tre los beneficios económicos que propone la minería y los
nería no genera más plazas de trabajo. Pensando impactos que genera, puede ser materia de debate, pero
que nuestra región tiene 240.000 habitantes y que la nadie podría discutir que la expansión de la minería se da
minería solo da 10.000 puestos de trabajo, hay otras en un contexto vergonzosamente antidemocrático y cen-
áreas en la región que si los cubre y que si son sus- surador de las comunidades. No tiene sentido discutir la
tentables y no están ligadas a la minería. Ese es un pertinencia de ella como medio de crecimiento económico
primer mito, de creer que la minería da trabajo. Hay si, en la práctica, no se dan los espacios y las condiciones
otras opciones”18.
necesarias para que ese debate pueda darse de forma justa
Como se explicaba, los impactos ambientales desencade- e informada.
nan un problema socioeconómico, a saber, la pérdida de Este contexto discriminatorio se observa en que los partici-
autonomía de las comunidades, en tanto se quedan sin los pantes de la investigación expresan que el Estado, además
recursos con los cuales históricamente han trabajado para de evaluar y fiscalizar los proyectos, debe tener un rol regu-
producir bienes, comerciar y poder sustentarse. Esto es par- lador de la relación de la empresa con la comunidad, el cual
ticularmente cierto en el caso de las comunidades rurales, hasta el momento no estaría cumpliendo. Es más, las auto-
cuyo eje de desarrollo local siempre ha sido la agricultura, ridades se suman al discurso empresarial que considera los
proyectos como movilizadores del desarrollo económico
18 Iquique, párrafo 1-2. en las zonas aisladas del país, validando sus promesas de

81 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


empleo y otorgándoles la connotación de emprendimien- no. No hay ninguna medida de mitigación que pueda
tos que apuntan al porvenir de todo el país. En lo que se mitigar la pérdida de una persona o la pérdida de un
refiere a la intervención concreta en las localidades, las co- valle”20.
munidades manifiestan una sensación de abandono, apa- El área que se observa como más débil, donde las comuni-
reciendo el Estado sólo en las instancias en que se aprue- dades son más propensas a ser víctimas de injusticias deri-
ban los proyectos: vadas del acceso a los recursos naturales, es en lo sociocultu-
“Este gobierno es más indolente, por ejemplo ¿qué ral. Los impactos socioculturales, de acuerdo a las palabras
ha pasado con el tema de Caimanes? el gobierno lo de los representantes de las organizaciones comunitarias
único que ha dicho es que este es un problema entre se relacionan con daños en los vínculos comunitarios, el
privados, y yo me imagino que el gobierno debería modo de vida tradicional y la legitimidad de las organiza-
evidentemente intervenir. Por eso es que yo veo la in- ciones locales. Esto ocurre por una intervención constante
dolencia, pero veo además la cantidad de redes que de las empresas sobre procesos y asuntos internos de las
tienen entre ellos, porque todos vienen del mundo comunidades, mediante estrategias corporativas como el
privado”19.
financiamiento a organizaciones y medios comunitarios,
Por su parte, para resolver los impactos socioeconómicos campañas publicitarias de amplia cobertura y recursos.
descritos, las empresas proponen medidas que a la vista
Estas prácticas orientadas a censurar y deslegitimar la orga-
de los representantes de las organizaciones comunitarias
nización y expresión comunitarias se llevan a cabo con to-
están lejos de ser efectivas, tendiendo más hacia el oculta-
tal impunidad por parte de las empresas, pues sus efectos
miento de los daños que hacia su prevención y reparación.
constituyen impactos no incluidos por la legislación vigen-
En ese mismo sentido, los entrevistados declaran que los
te. Si las consideraciones legales referentes a la protección
impactos de los proyectos, efectivos y potenciales, sobre-
del entorno y la salud eran escasas, en lo que respecta a este
pasan cualquier beneficio que éstos pudiesen traer:
punto la situación es mucho más preocupante. No existe
“no hay ningún beneficio que pueda reemplazar el una categoría de impactos sociales propiamente tal en el
beneficio de tener un territorio limpio, libre y sobera- SEIA, por lo que no hay posibilidad de evaluar y sancionar

19 Elqui, párrafo 37. 20 Elqui, párrafo 46.

82 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


a las empresas por modificar la conciencia ciudadana me- den entregar, y los diferentes problemas asociados a dicho
diante métodos cuestionables como la cooptación o la des- flujo masivo de personas externas, tales como el aumento
información. de la prostitución, la drogadicción y la delincuencia:
Además, los impactos socioculturales perduran en el tiem- “Y ese es el fenómeno social más grave que existe den-
po, generando una división de las comunidades que debi- tro de un proyecto minero, porque lo que hace el pro-
yecto minero es fomentar este… como se llama, este…
esta problemática social… el hecho de que existan
burdeles, el hecho de que exista prostitución, el hecho
de que exista este tipo de servicios hacia esta cultura
minera es un problema social tremendo”21.
La gravedad de estos impactos, la falta de apoyo estatal y la
diferencia de poder entre las empresas y comunidades, des-
encadena, en conjunto, un clima de desesperanza y expec-
tativas trágicas para el futuro en las zonas afectadas por los
proyectos. Se espera una profundización de los impactos
ambientales, socioeconómicos y de salud que últimamente
conducirán a que la vida en estos lugares, dentro de algunas
décadas, sea inviable:
lita la fuerza y cohesión de las demandas de Justicia Am- “Vas a tener una región que es un África futura, con
biental y que dificulta que la pérdida en la calidad de vida y pobreza extrema, con enfermedades extremas, con un
vínculos comunitarios se visibilice y exprese a través de un paisaje deteriorado, con escasez de recurso naturales
extrema”22.
conflicto directo con las empresas mineras, diluyéndose en
pleitos dentro de la misma comunidad.
Otros efectos que se desprenden de la actividad minera co-
rresponden al aumento de la población flotante (mayorita- 21 Salamanca, párrafo 59-61.
riamente hombres), por sobre lo que las comunidades pue- 22 Iquique, párrafo 6.

83 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


A la desesperanza se agrega la sensación
de que las comunidades afectadas son ex-
tremadamente vulnerables y que cualquier
empresa puede pasar por encima de sus
derechos y necesidades, lo que cimenta
el panorama de injusticia ambiental en la
zona norte y convierte el tema en un aspec-
to de los conflictos mineros que es necesa-
rio problematizar con urgencia.
Las comunidades, a pesar de todo, no se
han quedado de brazos cruzados. Desde las
mismas organizaciones comunitarias también se han pen- ción, que pueden interpretarse como injusticia ambiental
sado y desarrollado algunas estrategias para hacer frente a en la medida en que son las trabas que se manifiestan en
la intervención empresarial y los impactos de los proyectos el acceso a los recursos naturales por parte de las comuni-
mineros. Entre tales estrategias destacan la creación y man- dades, las que acarrean problemas en la salud, actividades
tención de medios de comunicación locales alternativos, económicas y cultura de las comunidades. Las dificultades
para problematizar y difundir el conflicto dentro de las co- en el acceso se originan porque la institucionalidad ambien-
munidades y sus alrededores, la recolección de información tal privilegia las necesidades de la minería por sobre las de
y su distribución por medio de talleres comunitarios, los in- la comunidad, además de focalizar su accionar únicamente
tentos de fiscalización de los proyectos mediante esfuerzos a la resolución de lo estrictamente ambiental (con cuestio-
de los mismos miembros de las comunidades y la denuncia nable efectividad), dando la posibilidad a las empresas para
de las malas prácticas de las empresas a distintas instancias censurar a las comunidades y manipular su opinión, lo que
judiciales, nacionales y extranjeras. da lugar a transformaciones en la organización comunitaria
De este modo, es posible decir que los impactos de los pro- que amenazan con profundizar los impactos hasta que la
yectos mineros reflejan ciertas situaciones de discrimina- vida dentro del territorio comunitario sea insostenible.

84 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Discriminación y velen porque todos reciban un trato justo y equitativo.
También se reconoce a las empresas a cargo de los proyec-
tos mineros, como fuente de la discriminación que sufren
las comunidades compartiendo así responsabilidades res-
pecto a los impactos que reciben, los que nacen de una
empresa que busca desarrollar proyectos que les entreguen
beneficios solo a sí mismos, sin preocuparse de las comu-
nidades ni del entorno de los proyectos. Esta situación es
posible debido a un Estado y una normativa que permite
Respecto a este punto existe contundente información e incluso, como es en el caso de los proyectos mineros, in-
entregada por los participantes de los focus groups y las centiva la instalación de dichos proyectos, emplazándose y
entrevistas, la que puede estructurarse sobre dos grandes usurpando sus territorios, estableciéndose una nueva con-
ejes. El primero es acerca de cómo opera la discriminación, dición absolutamente distinta a lo que históricamente se
de dónde surge, quién la lleva a cabo y cómo esto se tradu- ha dado y, por las características de la extracción minera,
ce en prácticas represivas y en una criminalización de la
protesta, que va en desmedro de la participación ciuda-
dana y la libertad de expresión. El otro eje gira en torno
a los tipos de discriminación que son percibidos, donde
aparecen: la que se establece a partir de la raza, a partir
de la condición sociocultural, de lo socioeconómico y del
género.
La discriminación surge, principalmente, del Estado y sus
autoridades, ya que es la institución que se percibe como
la responsable del bienestar y la calidad de vida general de
sus habitantes y se espera que resguarden sus derechos

85 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


incompatibles con el estilo de vida y formas de desarrollo que defiende el SEIA respecto de su rol mediador entre las
anterior a la llegada del proyecto en torno a la tierra. empresas y las comunidades, tampoco se cumple de forma
La discriminación se estructura de distintas formas, princi- satisfactoria para estos últimos que son los que cargan el
palmente restándole posibilidad a las comunidades de ma- peso de los impactos que provoca la realización de los dis-
nifestar su opinión respecto a los proyectos, estableciendo tintos proyectos que ingresan al sistema para someterse a
la idea de que no importa cuánto puedan decir al respec- evaluación :
to ya que la decisión no pasa por ellos. Evidencia clara de “Es bien raro, bien curioso ,cuando una persona se
la necesidad que se establezca la participación ciudadana roba un celular le dan cinco años y un día, mientras
de forma vinculante dentro de la institucionalidad ya que que a los propietarios de la empresa PROMEL, que
las empresas, si bien entregan un mínimo de información contaminaron a la gente de la ciudad y del interior,
a las comunidades para cumplir con la ley, bajo ninguna no se les ha hecho absolutamente nada y el Estado no
ha compensado adecuadamente a la gente”24.
circunstancia están obligadas de considerar o responder a
la ciudadanía: A esto hay que agregarles las distintas prácticas represivas
“Por ahí también van el asunto de la discriminación, de diversa índole que afectan a las comunidades tales como
de sentir que ellos vienen a hacer su trabajo y el resto amenazas, represión excesiva e injustificada por parte de la
tiene que irse no más y al mitigar de manera reduci- fuerza policial, la detención por sospecha, acecho y agre-
da todo el impacto que pueda tener la comuna, creo siones físicas tendientes al amedrentamiento de las comu-
que por ahí también puede ir el tema de la discrimi- nidades y a desmotivar así el movimiento en contra de los
nación, porque da la sensación de sentirse como una proyectos, ya que es poco conveniente para los proyectos
comuna de tercera categoría”23. contar con un movimiento de oposición fuertemente co-
Además de esto se manifiesta dentro de las comunida- hesionado y que genere discusión sobre el tema:
des, que las sanciones que reciben no son en ningún caso “Recuerdo que en uno de esos días, a mi me tiran un
proporcionales al impacto que generan, por lo que se ma- camión encima, estaba esperando locomoción y me
nifiesta que el tema de mitigación, principal herramienta tiraron un camión minero encima, estuve a unos cen-

23 Andacollo, párrafo 204. 24 Arica, párrafo 3.

86 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


tímetros que no pasó por encima, salí volando por el distintos pueblos indígenas, específicamente en el tema de
viento y eso, pero… se me tiraron encima, fue muy evi- la vinculación absoluta que ellas establecen con sus locali-
dente, estaba por el lado derecho de la calzada y el dades, sin respetar la creencia de que ellos son parte consti-
camión se tiró así, derecho”25. tutiva de sus territorios y entrando en contradicciones con
En el segundo eje sobre el que se estructura la información los distintos tratados internacionales respecto a temáticas
se pudo constatar que existen diversos tipos de discrimi- indígenas a los que Chile se ha adherido.
nación, entre ellos está la discriminación étnica. Ésta, en Por lo tanto, la discriminación se manifiesta principalmen-
cuanto a la justicia ambiental, se evidencia en la omisión te por la usurpación de territorios, por la poca deferencia
y el intento por homogeneizar el carácter particular de los y respeto por parte del Estado al entregar concesiones mi-
neras en territorios que corresponden a comunidades
indígenas de tiempos ancestrales. Asimismo, se acusa al
Estado de no respetar los territorios sagrados que son el
eje de su religiosidad y por tanto, de su cosmovisión, con
lo que de alguna manera hay una violación de lo más
esencial de sus costumbres:
“Antes que esto fuera un Estado nación, era un terri-
torio ancestrales de comunidades Aymaras y eso no
se respeta, y no lo respeta el Estado (…) están inva-
diendo los territorios, las propiedad ancestrales de
estas personas, violando territorios sagrados. Es lo
mismo que yo vaya a la Catedral de Santiago y haga
una gran perforación, a ver qué me van a decir”26.
Como consecuencia de esta práctica discriminatoria es
que se denuncia una suerte de etnocidio, ya que al insta-

25 Salamanca, párrafo 228. 26 Iquique, párrafo 9.

87 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


larse los proyectos mineros, las comunidades deben migrar Así, las comunidades implicadas ven con temor la desa-
a otras zonas rompiendo su vinculación y sus costumbres fectación de las zonas protegidas, que es una de las pocas
con lo que pierden su eje constitutivo que resulta ser su te- figuras que desde la institucionalidad permite resguardar
rritorio y las prácticas que en él se llevaban a cabo, quedan- territorios donde viven las comunidades, pero pese a esto
do demostrado el desamparo que sufren los pueblos indí- aún así existen zonas que han sido desafectadas con tal de
genas por parte del Estado, que históricamente ha relegado que algún proyecto se lleve a cabo.
sus demandas a un nivel de escasa importancia: Otra práctica discriminatoria a los pueblos originarios se
“Viola la propiedad ancestral de las comunidades ori- manifiesta en el acceso al trabajo. Se denuncia que en esa
ginarias, provocando la pérdida de la cultura, de su área la discriminación es evidente:
uso, es un etnocidio”27. “Los pueblos del interior sufren discriminación por-
La denuncia de las comunidades en cuanto a prácticas dis- que la gente de ahí no es contratada por las mineras,
criminatorias ejercidas por el Estado, no solo tiene que ver y es sin duda porque son indígenas”29.
con la remoción y usurpación del territorio ancestral sino Al instalarse una empresa minera o estando incluso en su
que también con el nulo respeto por parte de las mineras etapa de exploración, es posible constatar que se produce
al encontrar restos arqueológicos: una discriminación del tipo sociocultural, haciendo refe-
“Yo trabajé en ese lugar y habían encontrado restos rencia así a todas las prácticas que ocurren en ese proceso
arqueológicos de unos antiguos humanos, pasaron y que afectan a la comunidad y las relaciones entre sí. Ejem-
los cargadores encima, y nadie dijo nada, ni un respe- plo de ello es cómo se articulan las relaciones sociales entre
to por nada... Nos hicieron tira todo lo que había”28. los trabajadores de la mina y sus familias versus el resto de
El Estado discrimina a los indígenas declarando sin consul- la comunidad que no trabaja en la mina. Se da cuenta en
tan como áreas protegidas territorios que les pertenecen varias entrevistas de la discriminación que produce en dis-
de forma ancestral. De todas formas prefieren que los te- tintos ámbitos como el acceso a la salud, o a la educación
rrenos le correspondan a CONAF y no a alguna empresa. y a distintos servicios básicos y derechos. Todo depende si

27 Iquique, párrafo 8.
28 Andacollo, párrafo 277. 29 Calama, párrafo 89.

88 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


es que alguien de la familia está empleado por la empre- nuncia que la gente que trabaja en la mina es gente foránea.
sa minera. Esto, para los participantes de la investigación, En tercer lugar, se denuncia que no hay ninguna posibilidad
queda claramente demostrado en el caso de Calama con de tener buenos puestos de trabajo, como por ejemplo, a
CODELCO, donde el “ser CODELCO” es una condición o los cargos ejecutivos y sólo optan a los cargos del salario
nivel social mayor que el ser un ciudadano común: mínimo:
“Tú tienes beneficios siempre y cuando seas CODELCO, “Lo otro, si es por el tema de empleo y todo lo demás,
tú tienes salud mientras seas CODELCO, tú tienes de- nuestra gente no sirve para cargos gerenciales, nues-
recho a la vivienda digna mientras tú seas CODELCO, tra gente, por muy profesionales que sean, no sirven
tienes derecho a una tarjeta de crédito mientras tú para trabajar en jefaturas de la minería, sino que
seas CODELCO”30. para limpiarles los baños y hacer el aseo”31.
Así se demuestra claramente cómo la inserción de los pro- Otro punto en cuanto a la discriminación sociocultural
yectos en la vida de las comunidades genera grandes situa- que produce la minería es que las comunidades sienten un
ciones de injusticia, son los grupos más vulnerables social- cierto desamparo por parte del Estado a la hora de apoyar,
mente los que deben cargar con el peso de los impactos de fiscalizar o defender a la gente y sus propias costumbres. A
los proyectos y otro grupo reducido el que disfruta de los raíz de la instalación de la minera queda de manifiesto el
privilegios generados. abandono y desinterés del Estado denunciado por las co-
Además, se ha constatado que la gente no está conforme y munidades, pero que poca repercusión tiene en el ámbito
siente discriminación sociocultural en torno a las oportu- de la opinión pública y por sobre todo en lo que respecta
nidades de trabajo en la mina. En primer lugar, la disconfor- a políticas que apunten a un mejoramiento en su calidad
midad pasa porque la gente de la mina promete muchos de vida:
puestos de trabajo pero en la práctica eso no es así. Se le “Saben lo que dijo el gobernador, como se picó, dijo
pide a la gente que termine sus estudios, prometiendo que “este Gobierno ha sido elegido democráticamente,
se les contratará, pero no cumplen su promesa. En segundo por lo tanto puedo hacer lo que yo quiera, ustedes lo
lugar, porque no existe posibilidad de contratación y se de- eligieron, ahora- dijo acá en Arica Parinacota- uste-

30 Calama, párrafo 39. 31 Salamanca, párrafo 196.

89 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


des representan el 0,04% del total de la votación del “La otra discriminación que se ve es la de supeditar
país…” y ahí la gente se enojó, queriendo decir que una actividad por la otra. Como lo que ellos hablan
acá ustedes no valen nada porque acá el que manda de que la minería es compatible con la agricultura,
es el Gobierno”32. eso… cuando te quieren vender esa imagen, eso es
Finalmente, las comunidades observan la manifestación de discriminación, porque eso no es así, entonces… por-
la discriminación sociocultural en torno a la imposición de que una actividad sobrepasa a la otra, es excluyente
y ahí tu vez la discriminación hacia el lugar donde
un cierto tipo de desarrollo ajeno a sus propias tradiciones.
intervienen, el lugar estuvo siempre ahí y llega un
Se deja de lado a todo aquel que no desea ser parte del
proyecto minero y se instala en una comunidad y da a
modelo de desarrollo que impulsa la empresa en la zona,
entender que podemos convivir, pero al momento que
el cual apunta a establecer a la minería como el eje eco- hay un derrame en el agua y se ensucia lo natural del
nómico de las comunidades, arraigando a los yacimientos agua, ya no hay una sana convivencia. Una actividad
mineros y sus impactos en las dinámicas comunitarias du- económica sobrepasa la otra actividad y eso es discri-
rante el periodo de funcionamiento de las mismas, para minación”33.
luego abandonar el sector y dejar una serie de “pasivos En relación a lo anterior es que podemos sostener que existe
ambientales” (relaves, instalaciones abandonadas, estériles, otro tipo de discriminación y esta es del tipo socioeconó-
etc.), como son llamados eufemísticamente por las empre-
sas. Esto último, representa una amenaza medioambiental
que se puede extender por periodos indefinidos de tiempo.
Esta situación evidencia la ineficiencia del Estado para satis-
facer los requerimientos que poseen dichas comunidades,
permitiendo a la vez que la empresa se establezca como un
ente generador de soluciones a dichas necesidades, hacien-
do en algunos casos atractiva y en otros necesaria o justifi-
cada, la presencia de las empresas:

32 Arica, párrafo 44. 33 Salamanca, párrafo 196.

90 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


mico. En todos los lugares en que se realizaron las consul- que en general la oferta de trabajo de la minería es
tas, la gente señalaba que los proyectos se instalaron allí, no más para los hombres. Como que el hombre siempre
sólo porque ahí se encontraba el mineral, sino que también está esperando que lo llamen (...) Además, que las
porque ellos son pobres, y sin recursos, no tienen injerencia mujeres tienen más tiempo, y se van interiorizando
en las decisiones. Se tiene la conciencia de que la mina no más en los temas y las mujeres son más guerreras que
los hombres”35.
se relacionaría de la misma forma si es que ellos fueran una
comunidad influyente económicamente: Algunas de ellas, en su rol de madre, se encargan de tras-
“Mira yo pienso que ellos primero pensaron: caleta de pasar esa conciencia respecto de los conflictos a sus hijos.
pescadores: pura gente humilde, son más ignorantes Pese a esto la mujer es menospreciada y ninguneada en su
qué pasa si les metemos unos proyectos y no se van a intento por protestar y manifestar su rechazo:
dar vuelta y no nos van a revolver le gallinero. Es más, “Lo que pasa es que lo proyectas en tus hijos, lo que
yo pienso que pensaron que era gente más ignorante, van a hacer para adelante, ahí la mujer tiene un rol
inculta y que ellos podían pasar sobre nosotros”34. súper fundamental en este tipo de conflictos, que la
Respecto a la discriminación que se ejerce en contra de mayoría de las mujeres, la mayoría de las que tra-
las mujeres, se evidencia porque ella suele tener un rol bajamos en organizaciones, somos mujeres fuertes
en ese sentido, y son fuertes, tienen su carácter para
más protagónico en este tipo de conflictos que implican
poder enfrentar esto y… porque el hombre tiene otra
la defensa de sus comunidades y el medio ambiente. Las
visión de la vida, distinta, la mujer se proyecta más al
razones para esto básicamente serían que el trabajo de la
futuro, se proyecta en los hijos, qué tú le puedes dejar
minería atrae a los hombres por sobre las mujeres y estas
como legado a tu hijo, entonces, va por ahí un poco
últimas tienen una mayor disponibilidad de tiempo, tanto más la sensibilidad de lo que uno ve en el tema, no
para informarse, como para dedicarlo a la oposición que se puede ser que no se hable del medioambiente por ser
organiza frente a los proyectos mineros: un tema tabú”36.
“La verdad es que las mujeres allá son las que “la lle- Al momento de llevar a cabo acciones de protesta, las mu-
van” en la defensa del medio ambiente (...) Además jeres sienten que son discriminadas por el simple hecho de
35 Elqui, párrafo 27-32.
34 Chanavayita, 109-111. 36 Salamanca, párrafo 216.

91 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


ser mujeres, ya que es “mal visto” que éstas participen de elije o escoge a quién se la entrega y eso sí que es dis-
estos espacios: criminación, se supone que la información es de uso
“Yo he escuchado conflictiva, revoltosa, hemos sabido público pero eso no se respeta” (Elqui, par. 12.)
de ‘estas mujeres’, nos han ninguneado pero en una Esto sumado a que si la información llega a ser entregada,
forma horrible en medio de una comunicación, en se hace con un lenguaje difícil de entender por las comuni-
una radio local y me dio rabia porque esto lo hago dades, lo que es percibido por éstas como un acto discrimi-
por mí y para defender a mi familia (...) pero yo si es natorio, con el fin de conseguir que se cumplan los plazos
necesario de ir a tocar el pito a la plaza, de acompa- establecidos por la institucionalidad, sin grandes observa-
ñar a un alcalde a Antofagasta por defender mis de- ciones por parte de la comunidad.
rechos y el de los demás también, lo voy hacer porque
En lo que respecta a los medios de comunicación, su co-
aquí no hay justicia hay injusticia social”37.
bertura es escasa y, quienes desean informar de forma libre
El acceso a la información es un asunto clave para las co-
respecto a los proyectos, son perseguidos con el fin de que
munidades que están luchando para conseguir la no ins-
cesen en su labor, así son cada vez menos los medios alter-
talación de un proyecto. Sin embargo, la información, que
nativos para transmitir la información:
debiera ser pública, en la práctica es distribuida como me-
“Acá por ejemplo, la radio que está más accesible es la
jor le conviene a quienes la poseen, ya sea la empresa o el
radio de Alto del Carmen, y esa radio privilegia todo
Estado, negándosela, muchas veces, a la comunidad:
lo que tiene que ver con la minera, ejemplo de ello…
“Yo diría que la mayor discriminación, como en mi los diaguitas tienen un programa de radio y cuando
caso en que no tenemos aun instalada la empresa terminan el programa ponen una propaganda de la
sino que están en el proceso de investigación, es que minera entonces da a entender que los diaguitas es-
nosotros no tenemos acceso a la información. Solo si tán avalando todo lo que hace la minera. Sí a través
es que va un abogado podría ser que se la dieran. Esa de la radio Profeta, que está en Freirina, es como más
es la mayor discriminación, el acceso a la informa- abierta, uno puede escuchar las distintas visiones a
ción. Parece que la gente que tiene la información favor y en contra, se regula mucho la información

37 Calama, párrafo 125.

92 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


que debe recibir la comunidad, y también las decisio- “Pero igual hay que reconocer que las intervenciones
nes que debe tomar”38. de estos mega proyectos siempre están en comunida-
Mantener en funcionamiento los medios comunitarios ab- des vulnerables, que tienen bajos niveles de educa-
sorbe mucho tiempo que los encargados no siempre tienen ción, pobreza, vulnerabilidad en ese sentido, no acce-
so a la información, no acceso a los servicios públicos
por tener otras actividades y responsabilidades. Por otro
(...) las empresas estudian los lugares, yo creo que las
lado, a partir de la necesidad de financiamiento, los medios
empresas estudiaron un montón el hecho de meterse
de comunicación pequeños aceptan transmitir publicidad
en Caimanes, porque antes de poder estar ahí, estudió
de las empresas a cargo de los proyectos: a la gente primero”40.
“Ellos firman un contrato que, es sobre todo para los
Así la empresa se aprovecha de las necesidades de las co-
medios pequeños, los que están ahí en las comunas,
munidades y de lo vulnerables que son en comparación
en las provincias… que muchas veces es para ellos
con otras que poseen un mejor acceso a servicios básicos
un contrato que nunca iban a tener (...) les dan un
contrato suculento. Entonces, ellos están dispuestos a y mejores condiciones de vida. Se aprovecha también de
dar la noticia, los spots del buen vecino, de que es “un una institucionalidad débil, parcial y tendiente a la aproba-
amigo en tu camino”, que se yo”39. ción de proyectos, sin preocuparse en gran medida de los
impactos ambientales que producen en las zonas afecta-
A partir de los distintos focos de discriminación reconocido
das y menos aún de los impactos sociales que conlleva la
por las comunidades, se percibe una sensación de vulne-
aparición de dichos proyectos en las comunidades. Esto se
rabilidad frente a las amenazas que significan el funciona-
traduce en una muestra clara de cómo opera una injusticia
miento de estos proyectos. Los bajos niveles de educación
ambiental, ya que no existe una distribución equitativa de
y la pobreza de las comunidades, sumado a su origen, no
los impactos que los proyectos de inversión producen en
tener acceso a la información y justicia, son las principales
términos medioambientales y sociales, ni mucho menos de
características que vuelven vulnerables a las comunidades,
los beneficios que la generación de estos mega proyectos
permitiendo un abuso por parte de las empresas:
mineros consiguen.

38 Chigüinto, párrafo 25.


39 Elqui, párrafo 149. 40 Salamanca, párrafo 83.

93 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


94 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
Conclusión

95 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


96 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
La Justicia Ambiental, como se explica inicialmente en de energía termo o hidroeléctricas, vienen incluidas en el
este informe, se relaciona con la distribución equitativa de mismo conjunto de propuestas que levantan las empresas
los costos ambientales en una comunidad determinada. De mineras en la presentación de sus proyectos al SEIA. Final-
acuerdo a esto, es posible pensar que una situación de in- mente es un factor relevante dónde instalan toda la infra-
justicia está dada, de forma casi exclusiva, por la elección estructura en términos estratégicos o geográficos, pero no
del lugar para la instalación de un proyecto contaminante, sociales.
en tanto dicha decisión determina quiénes serán los afec- Por lo tanto, las mineras efectivamente tienen una relativa
tados. Esta conclusión no es del todo falsa, sin embargo, libertad para elegir donde emplazar sus proyectos y, con
en el caso particular de la explotación minera en Chile es ello, quiénes serán los destinatarios de sus impactos. Pero
necesario tener ciertos elementos en consideración. En esto además genera ciertos cuestionamientos respecto a
primer lugar, el factor más evidente y preponderante que la regulación de la minería en nuestro país, los cuales, al
condiciona la ubicación de un yacimiento, es la existencia menos, deben quedar planteados: ¿Por qué es aprobada
de un mineral cuya explotación sea rentable. Este es primer tan fácilmente la ubicación de éstas estructuras en luga-
criterio para definir un lugar en el que operar, no siendo res donde generarán efectos nocivos en las comunidades
elegidas a priori las comunidades que se verán afectadas cercanas? Más aún, ¿por qué la existencia de un yacimiento
por la Gran Minería. Es decir, no se toman en cuenta si son mineral en las cercanías de una comunidad, automática-
comunidades pobres o desamparadas, o por algún tipo de mente abre las puertas a las empresas mineras para que
discriminación racial, o de clase, sino porque ellas están puedan violentar los derechos de esas personas? La inexis-
próximas a los depósitos minerales. tencia de normas que hagan inexplotables ciertos yaci-
Si bien la instalación, de las operaciones mineras se hace en mientos, por las consecuencias nefastas que pudiese tener
función de la ubicación del mineral, para que un proyecto tal aprovechamiento en las comunidades, da a entender
pueda funcionar, es indispensable la construcción de un que en pos del desarrollo económico se transa el bienestar
conjunto de infraestructuras anexas destinadas a dar so- de las comunidades por los beneficios de las empresas que
porte a la explotación de los depósitos. Estas infraestructu- no constituyen aportes locales en la mayoría de los casos.
ras, tales como campamentos, tranques de relave, piscinas El Estado le da supremacía a la minería, realizada mayorita-
tóxicas usadas para separar el mineral de la roca y plantas riamente por empresas transnacionales, por sobre las otras

97 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


actividades económicas locales. Esta decisión del Estado es Otro eje que permite observar el déficit de la Justicia Am-
la que funda la injusticia ambiental en la minería en Chile, biental en la minería, son las relaciones que establecen los
siendo agravada, posteriormente, por las deficiencias en la distintos actores implicados en los conflictos ambientales:
institucionalidad ambiental. Este último punto es recogido El Estado, las comunidades y las empresas a cargo de los
por las comunidades y fue manifestado en reiteradas oca- proyectos.
siones en sus declaraciones. De acuerdo a la relación que se produce entre las empre-
Desde la información recopilada en este informe es posi- sas a cargo de los proyectos de inversión y las comunida-
ble establecer que a partir de la percepción que tienen las des implicadas en sus impactos, el tema principal son los
comunidades afectadas por la Gran Minería, el estado de impactos que generan los proyectos mineros en las locali-
la Justicia Ambiental es deficitario. Las razones para decir dades. La Gran Minería impacta a las comunidades de di-
aquello se argumentan en base a que las comunidades en- versas formas: la crisis hídrica y la contaminación del agua
trevistadas consideran que viven en un profundo desam- es transversal en todo el norte del país y las repercusiones
paro y tal situación les resulta insostenible en el tiempo. de aquello son gravísimas e irreversibles. Los impactos en
Asimismo, las condiciones en las que se llevan a cabo los la salud se producen en todas las comunidades aledañas
proyectos que impactan sus lugares, van en desmedro de a los proyectos, especialmente en los niños y las mujeres.
cualquier idea o posibilidad de compatibilizar la instalación Los impactos socioeconómicos y socioculturales no son
de esta mega infraestructura, con el desarrollo que las co- tan visibles, pero de todas formas son percibidos como
munidades históricamente han experimentado. consecuencia de la presencia de la Gran Minería en sus
Según las tres categorías en que se ha analizado la proble- territorios, imponiendo un modelo de vida que les resulta
mática, es posible observar que las comunidades se sienten absolutamente ajeno. Esto provoca divisiones y rencillas in-
perjudicadas y ven cómo se violentan sus derechos vivien- ternas producto de la necesidad de organizarse en planos
do en una situación de injusticia ambiental. Tanto la insti- desconocidos.
tucionalidad ambiental, como los impactos ambientales y Todo esto genera una desconfianza al interior de las co-
la discriminación que sufren las comunidades, evidencian munidades, con las empresas que se relacionan con ellas
el estado deficiente en que se encuentra la Justicia Ambien- para lograr la aprobación social de los proyectos y no ver
tal.
98 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
afectada su imagen corporativa. Para tal fin buscan coartar elementos que son parte de la historia, de las tradiciones,
las posibilidades de acción de las comunidades mediante el del modo de vida de una comunidad, quedan al arbitrio de
reconocimiento de sus necesidades y la entrega de solucio- una entidad que no tiene ningún interés en la zona más allá
nes, en su mayoría materiales y a corto plazo. El efecto más de la extracción de riquezas naturales, lo que suele repercu-
complejo es que las comunidades dependan de las empre- tir en la continuidad de dichas prácticas constituyentes de
sas para organizarse y financiarse. La intervención de las la esencia de la comunidad. Aún más grave que lo anterior,
empresas en las dinámicas internas de las comunidades es las empresas pueden asociar estos elementos a su imagen
un impacto que, si bien aparece con un bajo perfil, a largo corporativa de modo que, ante los ojos del público, apare-
plazo tiene consecuencias graves, difíciles de resolver para cen como benefactoras de las comunidades, validando un
las comunidades. Las empresas destinan buena parte de modelo corporativo de ayuda humanitaria que destruye
sus recursos económicos a la creación y puesta en marcha permanentemente la autonomía y dignidad de las comu-
de campañas y estrategias que apuntan a que los miembros nidades sobre la base de una supuesta incapacidad, plan-
de las comunidades cambien sus opiniones y actitudes res- teada de manera implícita, para poder generar propuestas
pecto a las implicancias que tiene un proyecto minero de para subsistir y desarrollarse.
gran tamaño cerca de los lugares donde habitan. Esto, cla- Por lo tanto, la relación que se establece entre los respon-
ro, se hace por medios éticamente cuestionables, pues la sables de los proyectos y las comunidades es percibida por
información es manipulada para hacer los proyectos más estas últimas como abusiva por parte de las primeras, ya
atractivos y, en muchos casos, que parezcan beneficios que sólo son consideradas como un escollo para conseguir
para la zona. los objetivos de las empresas mineras. Además, las solucio-
Además, las empresas trabajan para ir, gradualmente, impo- nes que éstas pretenden ofrecer a los problemas de las co-
niendo la idea de que la empresa puede tener injerencia en munidades, sólo son una estrategia para lograr concretar
la gestión de las actividades de las comunidades, sean éstas sus intereses económicos en el sector lo que dista de un
recreativas, administrativas, culturales o de cualquier índo- interés real por las personas que habitan en las proximida-
le. Cuando las empresas logran tal nivel de intromisión en des de los proyectos.
el tejido social se produce una situación lamentable, pues

99 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


En cuanto a la relación del Estado y las empresas, se puede gándole distintos privilegios a las empresas principalmente
establecer que el principal nexo desde el que se genera esta en lo que respecta a la soberanía de sus territorios y la ex-
relación es la institucionalidad ambiental vigente. El SEIA, plotación de los bienes que de ellos puede obtenerse.
como el principal instrumento, es la relación más evidente En última instancia es posible observar cómo es que las co-
entre ambas partes. La relación se da también desde la fis- munidades se relacionan con el Estado en una permanen-
calización que debe ejercer el Estado, que supuestamente te tensión, debido a que hay una diferencia clara entre las
se lleva a cabo desde la autofiscalización y buena volun- expectativas que se producen sobre el rol de este último y
tad por parte de las propias empresas, con sanciones que lo que efectivamente hacen por las comunidades. Esto aún
distan mucho, según la percepción de las comunidades, de antes de la instalación de los proyectos y sus respectivos
los perjuicios que se pretenden corregir. La paupérrima si- conflictos en las distintas zonas, ya que son lugares poster-
tuación actual del Servicio Nacional de Geología y Minería gados de todo tipo de avances y servicios que el Estado de-
(SERNAGEOMIN) es un ejemplo claro del débil papel del biera proporcionar. En lo que respecta a los conflictos que
Estado en la regulación de la minería. El personal y recur- surgen desde la presentación de los proyectos al SEIA, el Es-
sos con los que cuenta son totalmente insuficientes para la tado establece que la participación de las comunidades no
cantidad desmesurada de concesiones mineras que existen tiene injerencia sobre las decisiones que se toman respecto
en la actualidad, cuyo número aumenta aceleradamente. a la aprobación o rechazo de los proyectos ocultándoles
Los 33 mineros atrapados en la mina San José, cerca de información que puedan requerir durante el proceso.
Copiapó y la muerte de pirquineros en el ex yacimiento El
Sumado a lo anterior, el Estado adquiere un rol represor
Indio, son dos situaciones recientes que podrían haberse
frente a las manifestaciones públicas que se llevan a cabo a
evitado con una fiscalización estatal sólida.
partir de la organización comunitaria que pretenden gene-
Las comunidades perciben que existe una complicidad en- rar un movimiento en contra de los proyectos y de sus re-
tre los titulares de los proyectos y el Estado, quien al mo- percusiones. La comunidad se siente no solo poco apoyada
mento de tomar decisiones se inclina hacia los intereses de por el Estado, sino también éste aparece como un enemigo
las empresas. El Estado, mediante distintas figuras, esencial- al momento de buscar soluciones a sus problemas. Así es
mente el Tratado Minero Binacional, fomenta el desarrollo como se genera una percepción homogénea del nivel de
de proyectos por sobre el desarrollo de los pueblos, otor- desprotección que tienen las comunidades respecto del
100 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
Estado y toda su institucionalidad, lo que dista mucho de En resumen, luego de revisar y analizar cómo se dan las re-
la idea que supone de estar al servicio de los ciudadanos y laciones entre los tres actores en cuestión, se ha concluido
de su bienestar, quedando en evidencia la decepción que que el principal motor de la injusticia ambiental en las co-
sienten las comunidades del Estado chileno. munidades afectadas por la Gran Minera es la deficiente
Las comunidades perciben discriminación por parte del Es- institucionalidad ambiental vigente. El funcionamiento
tado, ésta se presenta como marginación de las opiniones o actual de la institucionalidad ambiental no tiene cabida
de las manifestaciones en cuanto al futuro de su entorno y en ninguna planificación estatal que de verdad pretenda
sus recursos. Asimismo existe un intento por homogeneizar realizar políticas para ayudar y proteger a las comunidades
las comunidades e imponer un modelo económico ajeno. y la subsistencia del medio ambiente. La institucionalidad
Además, existe discriminación laboral, con la cual también ambiental, desde hace ya bastante tiempo, parece velar por
hay una exclusión del acceso a los recursos por parte de los intereses económicos y el mal llamado desarrollo del
los habitantes de una misma comunidad. Las comunidades país, que apoya y fortalece el rol de las empresas privadas
afectadas por la Gran Minería saben que los impactos que dentro de las localidades en las que operan con todos los
sufren son mayores porque no son respetadas ni valoradas, problemas sociales y culturales que ello implica. Tal como
y ven esto claramente como una discriminación por su ha quedado demostrado a lo largo de la historia a través de
condición de pobres, sin educación ni recursos para hacer- normas como las aprobadas por el ex-presidente Eduardo
le frente a las empresas y las injusticias cometidas. Con esto Frei, con el objeto de apresurar la aprobación de proyectos
las comunidades perciben la desidia en que actúa el Estado, y lograr superar así la crisis económica que atravesaba el
la poca voluntad política para ayudarles a encontrar pro- país a fines de la década de los noventa. Las comunidades
tección o algún tipo de solución. Lo que repercute final- se sienten discriminadas por el Estado, porque no perci-
mente en que la Justicia Ambiental que podría brindárseles ben de ninguna manera que éste las considere. En síntesis,
y que esperan por parte del Estado resulta ser claramente según la percepción de las comunidades afectadas por la
deficiente. Gran Minería, las políticas ambientales son ineficientes en
la protección de los derechos ambientales de las comuni-
dades.

101 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


102 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
Proyecciones y
recomendaciones

103 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


104 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades
A partir del análisis anteriormente expuesto, se pueden En lo referente a Derechos Humanos, Chile ha establecido
establecer ciertos lineamientos generales que de conside- diversos compromisos internacionales. Convenios que se
rarse permitirían establecer un mejor estado de la Justicia han materializado a lo largo de la historia con la Comuni-
Ambiental en los distintos conflictos mineros que ocurren dad Internacional. Pese a ello hay herramientas como la
en nuestro país. Defensoría del Pueblo (Ombudsman), órgano constitucio-
Así la primera recomendación que surge, tiene relación con nal autónomo que busca proteger los derechos de las per-
la urgente necesidad de establecer un programa o plani- sonas y comunidades, que Chile aún no ha adoptado y que
ficación por parte del Estado respecto de la explotación sin duda sería un avance para alcanzar la anhelada Justicia
minera, tendiente a ordenarla y a establecer límites geográ- Ambiental.
ficos claros, la cantidad de minerales explotados, los ritmos Respecto a la institucionalidad, las principales recomenda-
extractivos y las condiciones en que esta actividad se lleva a ciones giran en torno a una mayor planificación respecto
cabo. Se reconoce, además, la necesidad urgente de imple- a las concesiones mineras; establecer claramente qué ya-
mentar una política de cierre de faena. cimientos pueden ser explotados y cuáles no, en base a los
Es necesario que exista un nivel de conciencia y preocupa- posibles impactos que la actividad extractiva trae consigo.
ción tal por la Justicia Ambiental que se establezca como A lo largo de la historia de los conflictos ambientales y de las
eje central al momento de la evaluación de los proyectos demandas comunitarias frente a la institucionalidad, siem-
y de todos los procesos de formulación de políticas y nor- pre ha estado presente la necesidad de que la participación
mativas referentes al futuro de los proyectos de inversión. ciudadana dentro del Sistema de Evaluación de Impacto
Para que mediante la evaluación de la Justicia Ambiental, se Ambiental sea de forma vinculante con las decisiones que
tomen decisiones basadas en criterios de justicia y equidad se toman y no solo de carácter consultivo e informativo
para las comunidades como para las zonas implicadas en como ocurre actualmente, aún luego del cambio en la ins-
los distintos proyectos y así tomar la mejor decisión posi- titucionalidad materializado durante el actual gobierno. De
ble, considerando una gama mucho más amplia de factores esta forma las comunidades tendrían un nivel de injerencia
como los socioculturales que son dejados de lado por parte real sobre las decisiones que se toman respecto de los luga-
de la institucionalidad actual. res que habitan.

105 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Sumado a esto, sería útil como esfuerzo por transparen- en el destino de los recursos que el Estado utiliza para la
tar el proceso de evaluación, que los Estudios de Impacto fiscalización de este tipo de proyectos. Así el Estado debie-
Ambiental sean desarrollados de forma independiente a ra generar las herramientas y capacidades necesarias para
las empresas, encargándose el Estado de que esto ocurra, que las comunidades puedan tener un rol activo dentro del
resguardando que no exista vínculo alguno entre la empre- proceso de fiscalización, existiendo la capacidad de generar
sa a cargo del proyecto y los encargados del estudio, que procesos de sanción cuando corresponda.
pudiese dar cabida a las dudas que hoy surgen respecto a Concibiendo así un sistema en el cual el Estado no delega la
la rigurosidad de éstos. Otro punto importante respecto a responsabilidad de fiscalización, ya que es éste el que debe
la evaluación de impacto ambiental, es que en dicho pro- tener el control total de los mecanismos utilizados para
ceso se considera el impacto producido, de forma segrega- evaluar el desempeño de las empresas.
da, por lo que no consideran los impactos acumulados en
Las comunidades afectadas por los distintos proyectos, de-
la zona, debido a distintos proyectos que se llevan a cabo
ben continuar en sus esfuerzos por exigir el derecho a vivir
o fases anteriores del proyecto que pretende ampliarse, o
en un ambiente libre de contaminación, ya que tal como se
incluso proyectos que se presentan divididos para que su
plantea en la constitución chilena, es deber del Estado velar
impacto individual no sobrepase la norma permitida.
porque esto se cumpla. Esto permitiría un acceso equitati-
La fiscalización de los proyectos y de sus impactos debe ser vo a los distintos bienes comunes disponibles y garantiza la
siempre una responsabilidad del Estado. Y es éste el que posibilidad de desarrollo de futuras generaciones, deman-
debe garantizar, mediante sus servicios, el cumplimiento de dando a las autoridades el respeto por sus derechos indivi-
los distintos compromisos adquiridos y de las normas que duales y comunitarios.
él mismo ha fijado como estándares de desempeño para
Es importante además que las comunidades se coordinen
los distintos proyectos.
en diversas acciones y demandas que establezcan estos
Si se considera el nivel de impactos socioambientales den- problemas como situaciones ambientales y sobre todo
tro de las comunidades y los beneficios económicos para sociales, que afectan a distintos grupos. Para establecer in-
las empresas y el Estado que la labor extractiva trae con- tercambios de información entre distintas organizaciones
sigo, es necesario entonces que exista proporcionalidad y mediante la experiencia de cada una, lograr estrategias

106 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


de acción efectivas, aunando esfuerzos para obtener solu- las ganancias a corto plazo a través de la exportación de
ciones satisfactorias a los distintos casos de injusticia am- recursos naturales, descuidando el bienestar social y eco-
biental. nómico en el largo plazo, al omitir la necesidad de contar
Es también necesario promover la discusión respecto a la con una economía interna nacional fortalecida.
Justicia Ambiental, tanto a nivel público como en lo que Para agravar la situación, las rentas que se generan de dicho
respecta a la vida de las comunidades, para que estas jamás modelo se reparten de manera desigual, quedando concen-
dejen de exigirla y que el tema se establezca como priorita- tradas en las manos de unos cuantos grupos de poder. Esto
rio tanto al momento de evaluar los proyectos que se pre- es una realidad que no sólo sucede en Chile, sino también
sentan, como al decidir políticas y al pensar en el desarrollo en otras partes de Latinoamérica como en Bolivia, Perú y
que se pretende dar al país y sus comunidades. Ecuador. Es paradojal ver que los países tan ricos en recur-
A modo de cierre, se considera pertinente plantear una re- sos naturales parecen avanzar indefectiblemente hacia la
flexión respecto a la perspectiva bajo la cual se mira la in- pobreza, al punto de que es posible decir que la riqueza en
dustria extractiva en Chile en la actualidad. La idea de que recursos es una condena más que una situación afortuna-
la minería es el pilar económico fundamental del país es da. Pero por supuesto, ese no es el problema. El problema
una afirmación que cada día queda más cuestionada. A los está en la forma en cómo se planifica el aprovechamiento
grandes impactos socioambientales que se han descrito, de dichos recursos naturales. Se ha mostrado en este infor-
se suma el gran porcentaje de la actividad que es realizado me que cualquier planificación de ese tipo debe considerar
por empresas transnacionales, las que tributan de manera efectivamente, todos los impactos ambientales, sociales y
muy reducida, llevándose la mayor parte de las ganancias culturales de los proyectos, es decir, que las políticas adop-
a sus países de origen. No es mentira que la minería genera ten una evaluación de Justicia Ambiental. Hoy se observa
recursos para el país, pero estos son mucho más limitados que el crecimiento económico por medio de la expansión
de lo que se piensa. minera desenfrenada, no refleja en lo absoluto una preocu-
pación en ese sentido, pues devora recursos minerales y
Todo el fomento y los privilegios que se otorgan a la in-
deja inutilizables otros que son de suma importancia para
dustria minera privada, contribuyen a la mantención de un
la vida humana, principalmente el agua y la gran cantidad
modelo económico con mentalidad rentista, que opta por
de energía que se requiere para funcionar, siendo necesaria

107 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


la construcción de plantas energéticas que tienen una serie Este es el estado de la Justicia Ambiental en la minería en
de impactos propios. Y como si esto fuera poco, la renta y Chile y del modelo que la sustenta, una situación que re-
beneficios sociales de este proceso destructivo e irreversi- quiere cambios de forma urgente, pues el no problematizar-
ble, se reparten de mala manera, siendo los afectados di- la apunta sólo a una agudización de lo que se ha expuesto,
rectos por los proyectos mineros; engañados, manipulados que va en detrimento del porvenir del país, sus habitantes
y divididos, debido a la poca protección que se les brinda y los derechos que poseen.
institucionalmente.

108 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Corral-Verdugo, V. Frías, M. y González, D. (2003). Percepción de
Bibliografía riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en
una comunidad de Sonora. Región y Sociedad. 15, 49-72
Cuenca, L. (2008). Cobre: Crecimiento desenfrenado y empobre-
cedor, Ecología política. 35, 123-126.
De la Torre, G., Di Carlo, E., Florido, S., Opazo, H., Ramírez, C., Ro-
driguez, P., Sánchez, A. y Tirado, J. (2008). Teoría Fundamenta-
da o Grounded Theory. Máster en calidad y mejora de la edu-
Acselrad, H., Herculano, S. y Pádua, JA. (2004). Justiça ambiental e cación. Facultad de formación del profesorado y educación.
cidadania. Rio de Janeiro: Relume Dumará Universidad Autónoma de Madrid. España.
Alcayaga, J., Padilla, C. & Luna, D.; El Exilio del Cóndor: hegemonía Di Chiro, G. (1998). La justicia social y la justicia ambiental en
transnacional en la frontera. El tratado minero entre Chile y los Estados Unidos: la naturaleza como comunidad. Ecología
Argentina, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Am- Política. 17, 105-135.
bientales, Santiago de Chile, 2004 Di Pierri, M. (2009). De los conflictos ambientales a la democracia
Aldunate, C. (2001). El factor ecológico. Las mil caras del pensa- de la tierra. Boletín Ecos nº 6: Febrero-Abril. CIP-Ecosocial.
miento verde. Santiago: Editorial LOM. Galano, C. (2009). Educación ambiental, entre crepúsculos y al-
Alimonda, H. (2008). ¿Una ecología política en la revista Amauta? boradas desalan ambientalizadas la educación, la política y
Notas para una arqueología del ecologismo socialista latino- la sustentabilidad. VI Congreso Iberoamericano de Educación
americano. Tareas. 130. Ambiental. San Clemente del Tuyú, Argentina.
Amusquibar, G. (2006). Justicia ambiental local y global. Un aná- Galego, C. y Gomes, A. (2005). Emancipação, ruptura e inovação:
lisis desde el derecho argentino. Centro argentino de Estudios o “focus group” como instrumento de investigação. Revista
Internacionales: Programa de Derecho internacional. Dispo- Lusófona de Educação. 5, 173-184.
nible en: www.caei.com.ar/es/programas/di/24.pdf Grez, F. y Mardones, M. (2010). Aun no llegan y ya están con-
Barreiro, JM., López, MA, Losada, F. y Ruzo, E. (2002). Análisis de taminando. Análisis del impacto psicosocial de proyectos de
las dimensiones cognoscitiva y afectiva del comportamien- inversión industriales en las comunidades de Totoral y Alto
to ecológico del consumidor. Revista Galega de Economía. del Carmen. Memoria para optar al título de Psicólogo. Uni-
11(2), 1-21. versidad de Chile. Santiago.

109 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades


Herve, 2010; Noción y elementos de la justicia ambiental: Direc- Martínez-Alier, J. (2008b). Conflictos ecológicos y justicia am-
trices para su aplicación en la planificación territorial y en la biental. Papeles. 103, 11-27.
evaluación ambiental estratégica, Revista de Derecho, 1 (23), Naredo, J. y Parra, F. (1993). Hacia una ciencia de los recursos na-
9-36. turales. Madrid: Siglo Veintiuno.
Kibert, C. 2001. “The Role of Policy in Creating a Sustainable Buil- Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL).
ding Supply Chain,” en Proceedings of the Organization for (2010, Mayo). Base de Datos. Disponible en: http://www.olca.
Economic Cooperation and Development (OECD) and Inter- cl/ocmal/ds_conf.php?nota=Conflicto&p_busca=4
national Energy Agency (IEA) Joint Workshop on The Design
Salinas, B. y Karmy, J. (2009). Pascua Lama: Conflicto armado a
of Sustainable Building Policies, Paris, 28-29.
nuestras espaldas. Santiago, Chile: Editorial Quimantú.
López, H. (2001). Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-
Svampa, M. y Antonelli, M. (2009). Minería transnacional, narrati-
social en psicología y educación ambiental. Manuscrito no
vas del desarrollo y resistencias sociales. Biblos. Buenos Aires.
publicado. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Pontifi-
cia Bolivariana. Taylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cuali-
tativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Martinez Alier, J. (1992). El ecologismo de los pobres. Seminario-
Taller de la nueva izquierda latinoamericana. Lima. Perú. Ugarte, A.M. (2007). Impacto de una problemática ambiental en
la calidad de vida de una comunidad:el caso de Rinconada de
Martínez- Soto, J. (2004). Comportamiento proambiental. Una
Maipú. Memoria para optar al título de Psicólogo. Universi-
aproximación al estudio del desarrollo sustentable con én-
dad de Chile. Santiago.
fasis en el comportamiento persona-ambiente. Theomai, in-
vierno, número especial. Vozmediano, L. y San Juan, C. (2005). Escala nuevo paradigma
ecológico: propiedades psicométricas de una muestra espa-
Martinez, M.( 2004). Justicia Ambiental en Escocia. El movimien-
ñola obtenida a través de internet. Medio Ambiente y Com-
to ambiental de los más desfavorecidos en una nación del
portamiento Humano. 6(1), 37-49.
Norte. Ecología Política. 28. 69-74
Martínez-Alier, J. (2008a). La crisis económica vista desde la eco-
nomía ecológica. Agencia Latinoamericana de Información.
Disponible en: http://alainet.org/active/27247

110 Justicia Ambiental y Gran Minería. La Discriminación de l as Comunidades

También podría gustarte